viernes, 14 de agosto de 2020

MÁS SOBRE EL SONIDO Y LOS RECURSOS PARA UNA BUENA PERCEPCIÓN.

Como expresé en la anterior entrada titulada “EL SONIDO; SUS CUALIDADES. PERCEPCIÓN AUDITIVA” y a fe de ser  demasiado reiterativo en todo lo que se refiere al desarrollo de los contenidos, a la motivación en la transmisión de conocimientos, y abusando de la benevolencia y paciencia del lector que por distintos motivos se acerque a esta entrada, sigo incidiendo sobre los aspectos didácticos que no debemos obviar cuando emprendemos la enseñanza de la música. A lo largo de la Educación Primaria y cursos de la E.S.O., emplearemos, dependiendo de la edad, de si están iniciándose en ese momento en el mundo de la música, de los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores, del tipo de grupo... etc., diversos recursos, técnicas y estrategias conducentes a fomentar el interés, desarrollar el campo perceptivo y ahondar en el conocimiento del mundo de los sonidos a la vez que con las actividades a nivel individual y en grupo afianzaremos su motivación.

Durante la educación Primaria dentro de la actividad musical, mediante el lenguaje musical, no vamos a teorizar sobre el sonido, ni vamos a tratar las cualidades del mismo, ni por supuesto vamos a estudiar las leyes sonoras ni cómo se produce el fenómeno sonoro sino que por el contrario vamos a trabajar con los sonidos activamente y vamos a conseguir que los alumnos los discriminen, es decir, sean capaces por el oído de distinguir por sus cualidades no sólo el instrumento que los produce sino que lleguen a determinar a grosso modo dentro de cualquier seriación si estos están dentro de los agudos, graves o medios o si estos niveles tonales asoman entremezclados en cada una de las seriaciones a auditar y distinguiremos en ellos cualidades tanto tímbricas como multitímbricas, así como las de intensidad dinámica. Para profundizar más consultar la entrada: “el sonido; sus cualidades, percepción auditiva” en http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2020/03/el-sonido-sus-cualidades-percepcion.html

Al iniciar nuestro camino por el mundo de la música, trabajaremos los sonidos y las cualidades de estos y para ello no existe otra arma para adquirir el dominio lectográfico que el lenguaje musical.

Los recursos y técnicas a emplear son:



- Las ejecuciones rítmicas mediante los instrumentos corporales (palmas, pitos, chasquido de lengua, pie derecho, pie izquierdo, frotar manos, percutir el pecho, el abdomen, los muslos...)

- Las ejecuciones rítmicas con los instrumentos de pequeña percusión. Para un mejor conocimiento y profundización consultar en: http//elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2020/01/didactica-emplear-en-la-discriminacion.html  

- La lectura musical rezada o sobre un sonido dado, medida sobre valoraciones de negras y corcheas en un principio a la que iremos añadiendo otras valoraciones cuando el grupo las supere sin dificultad.

- La lectura musical entonada y medida sobre valoraciones de negras y corcheas a las que iremos añadiendo nuevas valoraciones y por supuesto dificultad.

- La presentación y reconocimiento de distintos instrumentos comenzando por los de pequeña y mediana percusión para adentrarnos en los intrumentos de la orquesta y las distintas familias que la integran.

- Los dictados de graves y agudos en los que sólo interesa que los niños desarrollen la capacidad de distinguir el tono o altura determinando si los sonidos que escuchan pertenecen a la franja de los graves o bien de los agudos.



- Los dictados de glissandos de amplio recorrido (los que van de la nota más grave del instrumento a la nota mas aguda) y viceversa.

- Los dictados de graves agudos y glissandos tanto ascendentes como descendentes de amplio recorrido.

- Los dictados de graves  medios y agudos en lo que sólo nos interesa que sean capaces de discriminar a que franja de sonidos corresponde la serie de sonidos que escucha.




- Los dictados de glissandos de medio recorrido (los que van del sonido más grave del instrumento al sonido central  del mismo y viceversa) o (los que van del sonido central del instrumento al mas agudo y viceversa). Los de corto recorrido son aquellos que se quedan a  la mitad del recorrido de los expresados anteriormente. 

- Los dictados musicales en los que a la vez de distinguir los sonidos o notas que se utilizan tienen que expresar la figuración, con lo que estamos trabajando otra cualidad: la duración.  

- Trabajaremos la canción utilizando la mímica cuando se preste a ello; así como otros recursos como: desplazamientos (andando de puntillas, de talón, agachados...)  saltos, botando pelotas con las dos manos, con la derecha, con la izquierda, pasándola al compañero mediante un bote, y contemplaremos con la ayuda de estos recursos tan dinámicos, otros parámetros además del ritmo: como tema, estribillo, pulso, acento, texto... que nos abrirán paso a otros aspectos del mundo musical. 

Es cuando realizado todo esto, podremos iniciar el conocimiento de la forma:

Existen lo que podríamos llamar modelos o prototipos que a lo largo del tiempo han logrado el favor de los compositores y perdurar. Posteriormente estos tipos formales han sido clasificados por los técnicos dentro de la morfología musical, que es la ciencia que estudia las formas musicales, su evolución, renovación o incluso su desaparición.

Los niños deberán iniciarse en el conocimiento de la forma mediante la actividad musical en clase.  La forma más sencilla es la canción (tema y estribillo) que los alumnos deben dominar.  Para ello como he expresado con anterioridad, utilizaremos cualquiera de estos recursos que he denominado dinámicos o percutivos como: palmas en el estribillo y pitos en el tema, saltos en el estribillo y andando en el tema... etc.  y seguidamente entraríamos en el canon,  para esta segunda forma se enseña una melodía a toda la clase. 




Una vez conocida la melodía, se divide la clase en dos grupos que cantarán esa melodía  pero comenzando en tiempos distintos cada uno de los grupos, a cada uno de ellos les dará entrada el profesor; es decir, les señalará cuando deben entrar e iniciar la melodía. y es con lo que trabajaremos en un principio el canto a dos voces. 

Puede trabajarse el canto a dos, tres, o cuatro voces; para ello, procederemos como se expresa en la fotografía.



ERRATA:  En la imagen que antecede, donde pone “cuando llegue al compás 10”  debe expresar “cuando llegue al compás nueve”.


Este canon puede ejecutarse como aparece en la siguiente imagen.




El Canon, es un ejercicio que al realizarlo, su resultado, causa una gran sorpresa en los alumnos cuando lo ejecutan por primera vez. Es este el momento en que podemos invitar a varios de ellos, tres o cuatro, a separarse del grupo para que sean espectadores y gocen al escuchar esas dos, tres o cuatro voces.



Por supuesto todos los alumnos querrán participar en esta experiencia que iremos satisfaciendo a medida que vayamos  ejecutándolo. 

Otro canon con el que progresamos en dificultad,  es “La fiesta mayor”, ya que trabajar una melodía a seis voces es un reto que motiva y satisface a cualquier grupo.  




Después de trabajar la forma canon, una de las tres formas simples sobre las que profundizaremos en una próxima entrada, llevaremos al alumnado a que sean capaces de distinguir en resumidas cuentas tres periodos:  Preclásico, clásico y postclásico. Sin abandonar géneros con los que los alumnos no están alejados en el tiempo como: el soul, rock, rhytm and blues, jazz, música latina, pop, hip hop...

- En el preclásico, los adentraremos en la  polifonía vocal y el estilo imitativo. 

- En el clásico, tomaran contacto con la música vocal instrumental y la orquesta. 

- En el postclásico: Los prepararemos para discriminar el romanticismo de la época moderna... etc.

Para expresar el Género existen denominaciones y los alumnos utilizándolas serán capaces de clasificar lo que oyen si pertenece a épocas pasadas o a su época actual como: 

Música pura (extrictamente música) 

Música dramática (unida a la palabra cantada o no) 

Música religiosa o profana. Vocal o instrumental. Música de cámara o concierto.

He descrito en varias entradas lo que es el sonido y los recursos y juegos que pueden utilizarse con los alumnos para iniciarlos en esta parcela abstracta del conocimiento y que podéis consultar además de en los vínculos citados con anterioridad en estas líneas, los que en cada entrada aparecen a continuación y que desde aquí os recomiendo con la intención de que si os apetece tengáis un conocimiento más profundo con:

La entrada “Más sobre el sonido y la audición” en http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2019/12/mas-sobre-el-sonido-y-la-audicion.html 

La entrada titulada “El fenómeno de la audición. Vibración, discriminación” En http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2019/11/el-fenomeno-de-la-audicion-vibracion.html

La entrada “El juego en la educación musical. Parte III” en http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2019/11/el-juego-en-la-educacion-musical-parte.html

Espero con estos documentos satisfacer toda vuestra curiosidad sobre el tema.

NOTA.- Las imágenes 4. 5 y 6 de esta entrada están tomadas de secciones de las páginas 57 y 73, del libro titulado “Flauta guitarra y canción” de la Editorial Bruño. 

Las imágenes 1, 2 y 3 de los cuadernillos “Música Viva”

Las imágenes 7 y 8 son de las páginas 99 y 191 del libro titulado ¨Flauta guitarra y canción” de la Editorial Bruño.