Mostrando entradas con la etiqueta 5.- Naturales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5.- Naturales.. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de septiembre de 2017

Plancton.

En la primera mitad del siglo XIX, al filtrar el agua de mar con cedazos como los que se utilizan para cerner la harina, los investigadores, descubrieron la existencia de infinidad de organismos animales y vegetales de dimensiones pequeñísimas, tan pequeñas, que la gran mayoría eran microscópicos.





Estos cedazos o redes de plancton, son unos embudos o mangas de un  tejido muy fino, como las que se utilizaban antiguamente, para colar el café  de pucherete en las casas. Son de forma cónica, de seda por aquel entonces,  aunque hoy día son de fibras sintéticas y de tamaño considerable. Tienen unos 30 cm de abertura en la base circular o boca y unos dos metros y medio de largo; en algunos casos, dicha boca tiene dimensiones mayores. Estos embudos cónicos, tienen al final un receptáculo en el que se deposita el plancton filtrado.  


Imagen tomada de https://www.vistaalmar.es


¿Qué significa la palabra plancton?


El vocablo plancton, es una voz griega, que significa errante. Con este término indicamos una comunidad de organismo suspendidos en las masas de agua y cuyos movimientos dependen de los movimientos de éstas. En sentido amplio con este vocablo denominamos al conjunto de organismos principalmente microscópicos que flotan hasta los 200 metros de profundidad tanto en aguas saladas como en las dulces.  
Los organismos que constituyen el plancton o no tienen movimientos propios o estos movimientos son muy limitados.


Imagen tomada de https://www.ecured.cu/Plancton


Plancton, neston y neuston.


Algunos de los organismos que constituyen el plancton entran dentro de los denominados pelágicos; es decir, organismos propios de alta mar desligados del fondo que poseen medios de locomoción que les permiten realizar aunque sea mínimos desplazamientos voluntarios.
Por el contrario el resto de organismos pelágicos, de movimientos activos y de tamaño mayor, reciben el nombre de necton.  El plancton se distingue del necton y del neuston, pues con la primera  palabra denominamos a todos los nadadores activos,  y con la segunda, nos referimos a los que viven en el límite del agua con el aire, es decir, en la superficie.




Plancton, bentos y edafón


Con la palabra Plancton denominamos  a los organismos que viven en suspensión en el agua. Con el vocablo bentos denominamos a los organismos del fondo de los sistemas acuáticos y con la voz edafón, nos venimos a referir a  la comunidad que habita los suelos. El plancton está formado por un amplio grupo de vegetales y animales de diversos tamaños. Desde organismos menores de 5 micras (nanoplancton) a los que exceden de 500 micras (macroplancton) pasando por los de entre 5 y 500 micras (microplancton).




Fitoplancton y zooplancton.

Tradicionalmente se ha subdividido el plancton en fitoplancton y zooplancton pero hoy día no parece de lo más acertada esta subdivisión aunque sigue utilizándose, ya que entre los organismos autótrofos se incluyen vegetales, protistas y bacterias, y entre los heterótrofos se encuentran animales, otros protistas y bacterias.
En el plancton, concretamente en el zooplancton, hay que distinguir los organismos que forman parte de él durante toda su vida, el holoplancton, constituido por organismos generalmente microscópicos adultos y sus fases larvarias,  y los que forman parte del plancton en alguno o algunos estadios de su vida, meroplancton, a los que debemos añadir infinidades de larvas y huevos, que una vez desarrollados pasarán a formar parte de las especies fijas al sustrato, necton. Los organismos más abundantes del zooplancton son los copépodos, cladóceros, rotíferos, cnidarios,  quetognatos, eufásidos y larvas de peces pertenecientes al ictioplancton.





Ciclo vital del  fitoplancton.

El ciclo vital de los organismos planctónicos es extremadamente breve. La inmensa mayoría de los individuos que forman el fitoplancton viven sólo varios días. Son muy prolíficos y su morfología está en función de mantenerse a flote por lo que presentan una gran superficie en contacto con el agua con numerosas prolongaciones, apéndices plumosos y  vacuolas con líquidos de baja densidad o gas que les hacen flotar.

 El fitoplancton se desarrolla en las aguas costeras hasta los 30 m de profundidad pues necesitan la luz solar y sales minerales abundantes ya que elaboran su alimento por fotosíntesis.  El fitoplancton, es el alimento del zooplancton  y produce el 50% del oxígeno molecular necesario para la vida terrestre.




Los organismos mas abundantes del fitoplancton son las cianobacterias, las diatomeas, las algas doradas unicelulares encontrándose entre ellos los dinoflagelados a los que se deben las mareas rojas. Es la base de la cadena trófica marina y debido al aumento de la radiación ultravioleta a causa del agujero de la capa de ozono, en la Antártida, la productividad del fitoplancton se ha reducido; es casi un 12% menor.
El fitoplancton está siempre cerca de la superficie del agua. Necesita luz para realizar la fotosíntesis. Sirve de alimento a equinodermos. crustáceos y peces en estado larvario. Larvas que al crecer sirven de alimento a bancos de pequeños peces que a su vez alimentan a ballenas, cetáceos carnívoros, tiburones, atunes y peces espada.



Zooplancton ¿Dónde se localiza?

 El zooplancton, está siempre en movimiento de arriba hacia abajo realizando un recorrido de 100 a 500 metros. Algunos grupos, cerca de la superficie de noche para alimentarse,  y a más profundidad durante el día, para evitar las fuertes radiaciones solares.

La mayoría de las especies son transparentes con una cierta irisación, miden menos de un milímetro y presentan colores solo al microscopio. Otras, son más grandes como los sifonóforos, ctenóforos y medusas acalefas. Las especies superficiales son azuladas y las otras rojizas. Algunas emiten luminiscencias como la noctiluca.

Modernamente, el plancton, se ha clasificado según su ubicación ya sea esta horizontal o vertical.

Es horizontal cuando se expresa la distancia con respecto a la costa.
Plancton nerítico es el que se encuentra sobre la plataforma continental.
Plancton oceánico es el que se encuentra fuera de la plataforma continental.

La clasificación vertical expresa a la profundidad que se encuentra.
Epiplancton, de 0 a 50 metros.
Subplancton, de 50 a 200 metros.
Infraplancton,  de 200 a 500 metros de profundidad.
Batiplancton,  a más de 500 metros bajo la superficie.

Esta entrada esta desarrollada a un nivel elemental. Consultando las distintas especies que aquí se nombran y bibliografía sobre el tema llegaremos a profundizar aún más sobre él.


lunes, 27 de marzo de 2017

Sistemas montañosos de la Península Ibérica. (Un recorrido rápido por su orografía).

Para su estudio, los  sistemas montañosos de la Península, los podemos clasificar de la siguiente forma:
A) Sistemas montañosos interiores a la meseta.
B) Sistemas montañosos que rodean o bordean a la meseta.
C) Sistemas montañosos exteriores a la meseta.





La Meseta, con una altura media de 600 metros sobre el nivel del mar, es una extensa altiplanicie ubicada en el Centro de la Península Ibérica. Se  encuentra dividida por el sistema Central en dos partes: La submeseta norte y la submeseta sur. 

Sistemas montañosos interiores a la meseta: El sistema Central y los montes de Toledo.

Sistemas montañosos que rodean a la meseta. Los montes Gallego-Leoneses, La cordillera Cantábrica, El sistema Ibérico y el Sistema Bético.

Sistemas montañosos exteriores a la meseta: La cordillera Pirenaica, La cordillera costero catalana, el sistema penibético

Podemos expresar todo esto de esta otra forma: La meseta Central se halla rodeada por sistemas montañosos.
Al noroeste por el macizo Gallego-Leones (Montes de León); al norte por la cordillera  Cantábrica; Al noreste por los Pirineos;  Al este por el sistema Ibérico. Al sur por los sistemas Béticos





LOS MONTES DE LEÓN.  Situados al noroeste de la Meseta, separan Castilla y León de Galicia. Su pico más alto es el Monte Teleno, que tiene una altura de 2188 metros.





LA CORDILLERA CANTÁBRICA. Situada  al norte de la Meseta, está formada por sierras elevadas cercanas a la costa, son destacables los Picos de Europa, en los que encontramos la cima más alta,  Torre Cerredo, con 2648 metros.






EL SISTEMA IBÉRICO. Se encuentra al noreste  y este de la Meseta, separando a ésta del valle del Ebro, mientras atraviesa las comunidades de Castilla y León, La Rioja, Aragón, Castilla la Mancha y la Comunidad Valenciana. 





Las principales sierras son Los Picos de Urbión, Las sierras de la Demanda, de Albarracín y del Moncayo. La principal elevación es el pico Moncayo con 2313 metros.





SIERRA MORENA. Al sur de la Meseta, separa Castilla la Mancha de Andalucía y concretamente a la Meseta del valle del Guadalquivir. Está formada por sierras de poca altura,  no llegando éstas a los 1300 metros de altitud. Estas sierras bajas, dificultan las comunicaciones entre la Meseta y Andalucía. Destaca entre ellas sierra Madrona, con el pico Bañuela de 1323 metros






LA CORDILLERA PIRENAICA.- Se formó en la era terciaria a consecuencia de los empujes entre la meseta castellana y el Macizo central francés. En ella pueden distinguirse tres partes: Pirineos orientales, Pirineos centrales y Pirineos occidentales.






PIRINEOS ORIENTALES.-  Montes: Alberes, Canigó, Puigmal, Montcalm.

PIRINEOS CENTRALES.- La Maladeta con el pico de Aneto (3404 m) Vignemale, Los posest,  Monte perdido, Tres Solores.

PIRINEOS OCCIDENTALES. Anni, Ory, Abodi y Rhune.
Ramales. Sª de Cadí, Boumort y Montsench.

PASOS O PUERTOS: Perthus, Perche, Canfranc, Roncesvalles.


SISTEMA IBÉRICO.-  Impropiamente se le ha dado el nombre de cordillera, pues es sólo una serie de altos macizos montañosos. Los movimientos hercinianos y los de la era terciaria, originaron su relieve que desciende hacia la cuenca del Ebro por una serie de fallas de graderia.
Nace en Peñalabra en la cordillera Cantábrica y se extiende hasta la sierra Martés a la orilla izquierda del Júcar.

Principales elevaciones: Sª de la Demanda, Sª de Cebollera con el pico de Urbión,  Picos del Moncayo.
Desde el río Jalón, se divide en dos ramales uno interior que llega por la sierra de Ministra, nudo de Albarracín y Montes Universales hasta la Serranía de Cuenca.
El otro ramal más próximo a la costa, se continúa por las Sierras de Bucalón, San Justo, Gudar y Javalambre, formando la abrupta región del Maestrazgo.

SISTEMA BÉTICO. Conocido también con el nombre de Sierra Morena, no es una verdadera cordillera sino solamente el reborde meridional de la meseta cortada por una extensa falla, el valle del río Guadalquivir. Se formo a finales de la era primaria.
Principales elevaciones:  Sª del Pedroso, S ª de Ornachos,  Sª de los Santos, Picos de Aroche, S ª de Aracena.
PASOS. Despeñaperros.







CORDILLERA PENIBÉTICA.  Se  formó en la era terciaria a causa de empujes provenientes de África, quedando unida al Atlas marroquí, En los finales de la Era Terciaria, un fenómeno de hundimiento separó el sur de la Península y el norte de África quedando formado el estrecho de Gibraltar.
Principales elevaciones: Sª Nevada con los picos de Mulhacen 3481 metros, Veleta y Alcazaba.
S ª de Filabres, S ª de Estancias, Sierra de Espuña, S ª de Mugrón, S ª de Engera, S ª de Almijara, Macizo de Tolox, Serranía de Ronda, S ª de pozo Alcón, La Sagra, Loma de Chiclana, Loma de Úbeda, Sª Alcaraz, S ª Segura y S ª de Cazorla.






MONTES VASCOS.-  No guardan una alineación sistemática y son de escasa altura. Constituyen un verdadero laberinto de valles y sierras.
Sus principales elevaciones son:  S ª de Andía, S ª de Aralar, S ª Vitoria, Monte Amboto, Peña Gorbea, Monte Valnera, S ª Salmada, S ª Arlaban, Monte Oiz.

PASOS.- Puerto Del Escudo.

LA CADENA COSTERO CATALANA.-  Se halla constituida por una serie de núcleos montañosos que se disponen en alineaciones paralelas a la costa. Aunque debe su origen a movimientos de la era terciaria; quizás los últimos levantamientos se originaron en plena Era cuaternaria.
PRINCIPALES ELEVACIONES:
Alineaciones de la costa:
S ª de Balaguer, La Morella, S ª de Matas.

Alineación interior:
Montes Gavarros, Montseni (1.779), Montserrat, S ª de la Llena, Monstsant.

SISTEMA CENTRAL.-  Ayllón, Somosierra, Guadarrama con el pico de Peñalara, S ª de Gredos con el pico del moro Almanzor, Sª de Gata y S ª de la Estrella.





MONTES DE TOLEDO.-  Calderita, Pocito y Chorito, Altamira, Guadalupe, Montanchez y San Pedro.



MONTES  GALLEGOS.- San Mammed, S ª de Queija, Cabeza de Manzaneda, S ª Caurel, Oribio, Meira, Lorenzana, S ª de la Loba, Coba de Serpe y Faro. 

En una próxima entrada y en el blog un tema mil preguntas por i.j.c., aparecerán aclaraciones y conceptos básicos sobre orografía que completarán lo aquí expresado.

Esta publicación no tiene otro objeto que  poner a disposición de cualquier alumno que lo necesite unos apuntes que sirvan de consulta o por qué no,  como base para cualquier estudio mas profundo sobre el tema.

viernes, 28 de octubre de 2016

Un recorrido básico por los ríos españoles.




LA VERTIENTE CANTÁBRICA. Se caracteriza porque sus ríos son cortos, alcanzan una longitud que va desde los 47 km del río Besaya,  a  los 153 km del río Nalón, pasando por los 69 km del Bidasoa, los 83 km del río Oria, los 72 Km del  río Nervión, los 57 km del río Pas, los 66 km del río Sella, los 99 km del río Navia o los 92 km del río Eo. A esta común característica hay que añadirles otras como: que son  torrentosos, de régimen regular y que  tienen una gran fuerza erosiva. Esta última característica se debe a la proximidad de la cordillera Cantábrica al mar; pasando todos ellos en su corto recorrido de 750 a 1200 metros sobre el nivel del mar en sus nacimientos a los cero metros sobre el nivel del mar en sus desembocaduras. 
Los principales son: BIDASOA,  ORIA, NERVIÓN,  PAS, BESAYA, SELLA, NALÓN, NARCEA, NAVIA  y EO.





RIOS DE GALICIA. Tienen características semejantes a los cantábricos. Los principales son: EUME, TAMBRE, ULLA, y sobre todo el MIÑO.

El Eume, con 80 km de longitud, en su recorrido, desciende desde los  880 metros sobre el nivel del mar en su nacimiento,  a los cero metros sobre el nivel del mar en su desembocadura.

El Tambre, con 125 km de longitud, en su recorrido, desciende desde los 510 m de altitud sobre el nivel del mar en su nacimiento en la laguna de Sobrado, a los cero metros sobre el nivel del mar en su desembocadura en el océano Atlántico formando un estuario antes de diversificarse en las rías de Muros y Noya.

El Ulla, con 132 km de longitud, en su recorrido, desciende desde los 646 metros de altitud en su nacimiento, a los cero metros sobre el nivel del mar al desembocar en la ría de Arosa, en el océano Atlántico.


EL MIÑO.- Nace en Fuente Miña, en la Sierra de Meira del Macizo Gallego a 695 metros sobre el nivel del mar, y desemboca  en el océano Atlántico a cero metros sobre el nivel del mar en la frontera hispano-portuguesa, después de pasar por Lugo, Orense y Tuy. Tiene una longitud de 340 Km. Afluentes por la izquierda son: el SIL y el ARNOYA.




EMBALSES DEL RÍO MIÑO.-  El de mayor capacidad de toda la cuenca es el de BELESAR,  con una capacidad de 655 hm3; al que siguen, el embalse de PEARES,  con 176 hm3, y VELLE, con 17 hm3.


LOS RÍOS DE LA MESETA.

EL DUERO.-  Tiene una longitud de 937 Km. Nace en los Picos de Urbión, a 2160 metros sobre el nivel del mar, en la Sierra Cebollera del Sistema Ibérico. Después de describir una amplia curva en la provincia de Soria, pasa por Aranda de Duero, Toro y Zamora, y llega a la frontera portuguesa frente al Macizo de Mogadouro, donde sirve de frontera durante largo trecho. Desemboca en Oporto, a cero metros sobre el nivel del mar. .





AFLUENTES DEL DUERO POR LA DERECHA.-
PISUERGA (D/ Esgueba, Arlanza y Arlanzón)
                     (I/ Carrión)
VALDERADUEY con el Sequillo.
ESLA  (I/ Órbigo, Luna y Tera)


EMBALSES DEL RÍO DUERO.- Los embalses más importantes son:
CUERDA DEL POZO, en la provincia de Soria con 229 hm3 de capacidad.
VILLALCAMPO, en la provincia de Zamora con 66 hm3 de capacidad.
BEMPOSTA,  Embalse de España y Portugal en la provincia de Zamora con 129 hm3 de capacidad

SAUCELLE, Embalse de España y Portugal en la provincia de Salamanca, con una capacidad de 181 hm3.


AFLUENTES DEL DUERO POR LA IZQUIERDA
DURATÓN,
ADAJA con el  Eresma.
TORMES,
ÁGUEDA,
COA.

EL TAJO.-  Tiene una longitud 1.119 Km. Nace en la Sierra de Albarracín,  en el Sistema Ibérico, a 1.593 metros sobre el nivel del mar. Al cruzar la Alcarria cambia de aspecto; de río de montaña a río de meseta, penetrando en una zona de terrenos modernos, quedando encajonado entre altas orillas formando un verdadero tajo como en Toledo. Solo en Aranjuez y Talavera de la Reina sus aguas están a nivel del suelo en el que se dan cultivos de huerta. Penetra en Portugal y desemboca en Lisboa, a cero metros sobre el nivel del mar, en el estuario del Mar de la Paja.





AFLUENTES DEL TAJO POR LA DERECHA.- 
GALLO,
JARAMA (I/  Tajuña, Henares)
                  (D/ Manzanares)
ALBERCHE,
TIETAR,
ALAGÓN,
ZÉZERE.

EMBALSES DEL RÍO TAJO.- A lo largo de su recorrido desde su nacimiento hasta la frontera con Portugal los embalses del río Tajo son: ENTREPEÑAS,  con 835 hm3 de capacidad, BUENDÍA, con 1639 hm3, CASTREJÓN, con 44 hm3, AZUTÁN, con 113 hm3, VALDECAÑAS, con 1446 hm3,  ALCÁNTARA, con  3160 hm3 y CEDILLO, con 260 hm3.






AFLUENTES DEL TAJO POR LA IZQUIERDA.-
GUADIELA,
ALMONTE,
SALOR,
ZATAS.

EL GUADIANA.- Tiene una longitud  de 801 Km. Nace en las Lagunas de Ruidera, situadas entre Ciudad Real y Albacete, a 608 metros sobre el nivel del mar. Desaparece después por infiltración para volver a reaparecer  40 Km  más abajo en los llamados “Ojos del Guadiana”. Pasa por las cercanías de Ciudad Real, cambia luego bruscamente la dirección de su ruta pasando por Mérida y  Badajoz, entra en Portugal, y desemboca por Ayamonte, a cero metros sobre el nivel del mar, después de haber servido de frontera a lo largo de 100 km.






AFLUENTES DEL GUADIANA POR LA DERECHA.
ZÁNCARA,
CIGUELA con el Rianzares.
BULLAQUE.
GÉVORA.

EMBALSES DEL GUADIANA.
El Guadiana tiene a lo largo de su recorrido embalses de los que cito algunos a continuación: TORRE DE ABRAHAM, con  1.834 hm3 de capacidad, PEÑARROYA, con 50 hm3, LA CABEZUELA, con 43 hm3, SIERRA BRAVA, con 232 hm3, CÍJARA, con 1.505 hm3, ORELLANA, 807 hm3, LA SERENA, 3.219 hm3, ALANGE, 851 hm3, y, VILLAR DEL REY, con 130 hm3,

AFLUENTES DELGUADIANA POR LA IZQUIERDA.
AZUER,
JABALÓN,
ZÚJAR con el Guadalmez.
MATACHEL,
ARDILA,
CHANZA.

EL GUADALQUIVIR.- Tiene una longitud  de 680 Km.  Nace en la Sierra de Cazorla, de la Cordillera Penibética, a 1400 metros sobre el nivel del mar. Por Andújar, penetra en la depresión Bética; pasa por Córdoba, y su pendiente se hace cada vez menor hasta el punto  que en Sevilla, se nota la influencia de las mareas. Más adelante se divide en brazos y forma la isla Mayor y Menor. Desemboca por Sanlúcar de Barrameda, a cero metros sobre el nivel del mar. Desde Sevilla, está canalizado y es navegable.






AFLUENTES DEL GUADALQUIVIR POR LA DERECHA.
GUADALEN con el Guadalimar,
JÁNDULA,
GUADALMELLATO,
GUADIATO,
BEMBEZAR,
HUELVA,
GUADIAMAR.





EMBALSES DEL RÍO GUADALQUIVIR.- La cuenca del Guadalquivir que comprende este río y todos sus afluentes tiene más de medio centenar de embalses. El del TRANCO DE BEAS, es el único embalse propiamente dicho del Guadalquivir, con una capacidad del 498 hm3 en la provincia de Jaén. En toda la cuenca del Guadalquivir encontramos algunos con mayor capacidad como el NEGRATÍN, con 567 hm3  en el río Freile, en la provincia de Granada; el  BREÑA II, en la provincia de Córdoba con 823 hm3 en el río Guadiato o el embalse de IZNAJAR, también en la provincia de Córdoba, con 981 hm3 en el río Genil.

AFLUENTES DEL GUADALQUIVIR POR LA IZQUIERDA.
GUADIANA MENOR,
GUADALBULLÓN,
GUADAJOZ,
GENIL,
CORBONES,
SALADO,
GUADAIRA.

LA VERTIENTE MERIDIONAL. Los ríos de esta vertiente son cortos, torrentosos y de régimen muy irregular, algunos de estos ríos presentan a lo largo del año sus cauces casi secos durante los veranos. Sólo llevan agua o incluso se desbordan cuando llegan los inviernos o caen  lluvias torrenciales. Su torrencialidad les dan un poder muy erosivo y los abundantes materiales que arrastran sus aguas son depositados en las desembocaduras. Así el Guadalhorce ha formado la “Olla de Málaga” después de cortar la sierra en el “Tajo de los Gaitanes”. Un afluente del pequeño Guadiaro, el Guadalevín, ha tallado el “Tajo de Ronda”. Los ríos andaluces de la vertiente meridional oriental, vierten sus aguas  al Mediterráneo, así lo hacen el Almanzora, Andarax, Guadalfeo o Guadalhorce. Los de la vertiente meridional occidental vierten sus aguas al océano Atlántico como las vierten el Barbate, Guadalete, Tinto y Odiel. 




Los principales ríos son:
ALMANZORA, ALMERÍA, ANDARAX, GUADALFEO, GUADALHORCE, GUADIARO, BARBATE, GUADALETE, TINTO y ODIEL.


RÍO ALMANZORA.- Nace entre el Peñón del Alpargatero y el cerro de la Bañicaa 959 metros sobre el nivel del mar en la inmediaciones del municipio de Alcontar, en la provincia de Almería. Tiene una longitud de 90 Km, permanece seco en la mayor parte de su recorrido excepto durante las lluvias torrenciales o los inviernos muy lluviosos en los que sufre enormes crecidas, originando devastadoras riadas. Desemboca en el mar Mediterráneo, en la pedanía de Villaricos, a cero metros sobre el nivel del mar. Tiene unos treinta afluentes que en su mayoría son ramblas o torrentes.


RÍO ANDARAX.- Nace en la zona oriental de Sª Nevada, en el cerro Almirez, a 2.509 metros sobre el nivel del mar. Tiene una longitud de 67 km. Desemboca a las afueras del núcleo urbano de la ciudad de Almería,  en el mar Mediterráneo,  a cero metros sobre el nivel del mar.

RÍO GUADALFEO. Nace en Sª  Nevada en el término municipal de Bérchules,  tiene una longitud de 71 km, siendo su origen dos pequeños ríos  a unos 2500 metros sobre el nivel del mar que al juntarse en un solo curso, es conocido como río Bérchules. Cuando dicho curso llega a una  altitud  de unos 919 metros en el término municipal de Cadiar, es denominado río Guadalfeo,  desembocando en el mar Mediterráneo por Salobreña, a cero metros sobre el nivel del mar.

RÍO GUADALHORCE.-  Nace en la Sª de San Jorge, a 1.600 metros sobre el nivel del mar. Tiene una longitud de 160 km.  Atraviesa los municipios de: Villanueva del Trabuco, Villanueva del Rosario, Archidona, Antequera, Alhaurín el Grande, Alhaurín de la Torre, Almogia, Álora, Cártama, Coín, Pizarra, Valle de Abdalajís y Málaga. Desemboca en el paraje natural “desembocadura del Guadalhorce” situado al oeste de la ciudad de Málaga. El paraje natural está formado por cinco cubetas o lagunas de aguas permanentes entre los dos brazos que forma el Guadalhorce, en su desembocadura al Mediterráneo, a cero metros sobre el nivel del mar. 


RÍO GUADIARO.- Nace en la Serranía de Ronda a 1.450 metros sobre el nivel del mar. Tiene una longitud de 180 km pasando durante su recorrido por las provincias de Málaga y Cádiz, desembocando en el mar mediterráneo, a cero metros sobre el nivel del mar  por la urbanización de Sotogrande, perteneciente al municipio de San Roque, en la provincia de Cádiz


RÍO BARBATE.- Nace a 920 metros sobre el nivel del mar, en la Sierra de Aljibe, nutriéndose de las aguas de sus estribaciones. En los diez primeros kilómetros de su recorrido la torrencialidad de sus aguas es muy acusada pues salva una pendiente de 600 metros. En el resto de su recorrido desciende los 300 metros de altitud restante con suavidad. Tiene una longitud de 80 km, desembocando en el océano Atlántico, a cero metros sobre el nivel del mar por Barbate, cerca del cabo de Trafalgar, en la provincia de Cádiz.


RÍO GUADALETE.- Nace al norte de la Sierra de Grazalema a 1.100 metros sobre el nivel del mar. Es el río más importante de la provincia de Cádiz. Tiene una longitud de 172 km. Desemboca en el océano Atlántico por el Puerto de Santa María en la Bahía de Cádiz, después de cruzar los núcleos urbanos de Arcos de la frontera y Jerez.

RÍO TINTO.- Su nombre es debido a el color rojizo de sus aguas. Nace en la Sierra de Padre Caro (Nerva) en la provincia de Huelva a unos 420 metros sobre el nivel del mar. Tiene una longitud de 100 km, desembocando en el océano Atlántico después de llegar hasta la ría de Huelva donde se funde con el río Odiel.


RÍO ODIEL.-  Nace en la Sierra de Aracena, a 660 metros sobre el nivel del mar. Con sus  150 km. de longitud, recorre la provincia de Huelva de Norte a Sur. Desemboca en el océano Atlántico después de atravesar la ría de Huelva donde en la punta del Sebo confluye con el río Tinto.


La vertiente oriental de la meseta.
Estos ríos descienden de la meseta formando saltos y valles de erosión muy encajonados, formando con sus abundantes aluviones la llanura costera; en ella, sus aguas son aprovechadas para el regadío. Los principales ríos son:

EL RÍO SEGURA.- Tiene una longitud de 325 Km. Nace en la sierra de Segura en el Sistema Penibético  a 1.413 metros sobre el nivel del mar, riega las huertas de Murcia y Orihuela,  y desemboca en el mar Mediterráneo en Guardamar de Segura, a cero metros sobre  el nivel del mar.  .

Afluentes DEL SEGURA por la derecha.
CARAVACA,
QUIPART,
SANGONERA.

afluentes DEL SEGURA por la izquierda.
Mundo.
Rambla del moro.

EL RÍO JUCAR.
tiene una longitud de 498 Km. Nace en los montes Universales del Sistema Ibérico, a 1.700 metros sobre el nivel del mar ; pasa por Cuenca y riega la rica huerta de Alcira; desemboca en el mar Mediterráneo, a cero metros sobre el nivel del mar por Cullera.

AFLUENTES DEL JÚCAR POR LA DERECHA.
BALAZOT.

AFLUENTES DEL JÚCAR POR LA IZQUIERDA.
CABRIEL.



EL  RÍO TURIA.
Nace en los Montes Universales, en la Muela de San Juan, término municipal de Guadalaviar, en la provincia de Teruel a 1.680 metros sobre el nivel del mar;  tiene una longitud de 280 km, riega la rica huerta de Valencia, pasando por dicha ciudad donde tiene lugar su desembocadura en el mar Mediterráneo, a cero metros sobre el nivel del mar..

AFLUENTE DEL TURIA POR LA IZQUIERDA.
ALFAMBRA.

EL RÍO EBRO. Tiene una longitud de 927 Km. Nace en el manantial de Fontibre (Reinosa), en la Sierra de Peñalabra, en la cordillera Cantábrica, a 1.850 metros sobre el nivel del mar. Atraviesa la fértil comarca de la Rioja; pasa por Logroño y Zaragoza. Sus aguas a través de los canales Imperial de Aragón y Tauste, riegan una amplia zona de la árida estepa Ibérica. Antes de llegar al mar, atraviesa la cordillera Costero Catalana, en la que su cauce es estrecho y encajonado, espaciándose desde Tortosa, y desembocando en un amplio Delta en el Mediterráneo a cero metros sobre el nivel del mar. 





AFLUENTES DEL EBRO POR LA DERECHA.
OCA.
JALÓN con el Jiloca.
HUERVA,
MARTÍN,
GUADALOPE.
MATARRANAS.


EMBALSES DEL RÍO EBRO.- Los más importantes son:
ALLOZ, en la provincia de Navarra con una capacidad de 66 hm3.
BARASONA, en la provincia de Huesca, con 85 hm3.
YESA, en la provincia de Navarra, con 447 hm3 de capacidad.
CAMARASA en la provincia de Lérida (Lleida) con 113 hm3.
CANELLES, en las provincias de Huesca y Lleida, con 679 hm3 de capacidad.
EBRO, en la provincia de Santander, con 591 hm3.
EL GRADO, en la provincia de Huesca, con 399 hm3.

MEQUINENZA, en la provincia de Zaragoza con 1.533 hm3.

AFLUENTES DEL EBRO POR LA IZQUIERDA.
EGA,
ARGA con el Aragón
GÁLLEGO
SEGRE, Por la D/ Noguera pallaresa, Noguera ribagorzana.
               Por la I/ CINCA con el Bicusi.


RÍOS DEL LITORAL CATALÁN.
Están muy aprovechados por la industria textil y para la producción de energía eléctrica.

RÍO LLOBREGAT. Es el más importante de Cataluña con una longitud de 175 km. Nace en la Sierra del Cadí, en los Pirineos, a 1.259 metros sobre el nivel del mar después de recorrer una zona muy industrializada, desemboca al sur de Barcelona en el mar Mediterráneo a cero metros sobre el nivel del mar donde sus aluviones han formado la extensa llanura del Prat. Es afluente suyo por la izquierda EL CARDENER.


EMBALSES DEL RÍO LLOBREGAT.-
BAELLS.- Con una capacidad de 109 hm3, abastece el área metropolitana de Barcelona y produce energía eléctrica.
SAN PONÇ.-  En la provincia de Lérida,  con una capacidad de 24 hm3, se utiliza para el abastecimiento de las poblaciones de las cuencas de los ríos Cardener y Llobregat.

LLOSA DEL CAVALL (Losa del caballo). En el río Cardener, afluente del Llogregat, en la provincia de Lérida. Tiene una capacidad de 79 hm3, ha sido utilizado aunque hoy día no, para la producción de energía hidroeléctrica. 
Otros ríos son:
FRANCOLÍ,
TER,
MUGA,
FLUVIA,
BESÓS.

Si necesitas consultar o tienes dudas sobre algunos términos usados con frecuencia en hidrografía, o quieres profundizar para entender mejor todo lo relacionado con ella, en http://untemamilpreguntasporijc.blogspot.com.es/2016/11/hidrografia-terminos-mas-usados.html, podrás satisfacer la mayor parte de las que te surjan.

Espero que cualquier alumno que tenga que preparar este tema, encuentre en esta entrada lo fundamental para comenzar tanto su estudio como la realización de trabajos aunque a nivel muy básico;  profundizar sobre este tema  y tocar aspectos como fauna, flora, aprovechamiento industrial o hidroeléctrico, estudios medioambientales... son temáticas que escapan a las pretensiones de esta entrada. Para satisfacer cualquiera de ellas necesitará recurrir a otras fuentes.