OBSERVACIONES: Como es habitual en esta sección, sobre este texto 9 y
mediante su lectura con la que satisfacemos la curiosidad tanto  de los lectores  como  de
los posibles alumnos que estén interesados en estos temas, trabajamos mediante algunas
cuestiones no sólo las ciencias naturales sino  también el área de lengua así como  algunos
conocimientos geográficos. 
Responder
a la serie de interrogantes que nos podemos plantear después de leer el texto
9, es una tarea imposible de prever y de realizar. Dejo en  manos de cada 
lector una verdadera tarea de investigación  ya que las baterías  de preguntas que aparecen a continuación, no
son nada ante el aluvión de cuestiones 
que nos puede hacer aflorar esta lectura.  
Soluciones a C ª. H ª 9. Lee el texto 9, y contesta la
batería de preguntas que se encuentran a continuación
Como tengo por norma vuelvo a repetir el texto que aparece en C ª H ª 9, para de esta forma facilitar al lector de estos apartados la revisión de las soluciones para su verificación y corrección de las respuestas dadas a las distintas baterías de preguntas que en esta sección se han formulado.
Como tengo por norma vuelvo a repetir el texto que aparece en C ª H ª 9, para de esta forma facilitar al lector de estos apartados la revisión de las soluciones para su verificación y corrección de las respuestas dadas a las distintas baterías de preguntas que en esta sección se han formulado.
En numerosas ocasiones nos vemos sorprendidos por
noticias  y titulares como el que
encabeza  esta entrada y que aparecen en
las secciones de los periódicos dedicadas a 
artículos científicos.   
¿Qué es la sonda Cassini? La sonda Cassini es una nave
espacial no tripulada cuya misión es
estudiar el planeta  Saturno y sus
aproximadamente 200 satélites naturales
a los que  comúnmente llamamos
lunas. Entre estos satélites se encuentran los ya conocidos  Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán,
Hiperión Jápeto, y Febe.  
La sonda Cassini 
alcanzó su órbita alrededor de Saturno el 1 de Julio de 2004, después de
haber efectuado un viaje desde la
 Tierra  de mas de 6 años y nueve meses  de duración y encontrarse a una distancia que
va desde las 8,2 a  las 10,2 ua de nuestro planeta  Su 
lanzamiento al espacio tuvo lugar 
el 15 de octubre de 1997 y entre sus 
objetivos, estudiar el planeta Saturno, el comportamiento dinámico de
sus anillos, y  la  composición de la superficie de sus
satélites.
La duración del viaje espacial de esta sonda en un
principio se estableció hasta 2008 prorrogable hasta 2010, pero más tarde se
barajó la posibilidad de ampliarla hasta 2017. 
Una vez cumplida esta fecha, la sonda, desde la que se habría  podido observar el solsticio de Saturno, se
haría impactar contra  dicho planeta al
igual que se hizo con anterioridad con la sonda Galileo, que al completar  las misiones que tenía encomendadas, se hizo
chocar contra Júpiter.
Es la única forma conocida hasta la fecha para proporcionar
energía a un vehículo espacial con garantías durante un periodo de tiempo tan largo,
de 11 a 
18 años. Las baterías o los paneles solares para este caso concreto no
resolverían el problema energético.  Sólo
es eficaz  la utilización de una fuente
de energía radioactiva aunque dicha utilización ha dado lugar a protestas de
diversas asociaciones en defensa del medio ambiente ya  que cada generador para alimentar todos los
circuitos y equipamientos de la nave usa 10,9 kg  de plutonio 238,
que  al descomponerse de un modo natural,
convierte el calor en  electricidad. Cada
generador, produce 300 Watts de
electricidad a una tensión de 30 Voltios.
El problema de estas
pilas atómicas es que después del impacto y consiguiente destrucción de la nave
a la que alimentan de energía,  dichas
pilas, seguirán funcionando y produciendo energía atómica durante varios años
más  ya que la vida media del combustible que
utilizan, plutonio 238, es de unos 87,7 años, con el que por supuesto
contribuirían a contaminar  aunque sea a
muy baja escala de radioactividad  a este
planeta y por ende  a  nuestro sistema solar durante al menos un
siglo.. 
C ª. H ª 9.1 ¿Qué es una unidad astronómica?  Es
una unidad de longitud  y es la distancia
media que hay del planeta Tierra al Sol y que equivale  a  unos
150.000.000 Km .
 Concretamente  149.597.870 km  con 700 metros .   A esta
distancia en kilómetros se la conoce con el nombre de unidad astronómica. Si
deseas ampliar tus conocimientos y conocer entre otras cuestiones cuando y por
qué se adopta esta medida de longitud, 
puedes consultar
las siguientes direcciones: http://es.wikipedia.org/wiki/Unidad_astron%C3%B3mica    o bien http://www.bloogie.es/educacion/astronomia-y-universo/453-que-es-la-unidad-astronomica
C ª. H ª 9.2 ¿Qué quieren decir  las letras “ua”?  Quieren
decir  “Unidad Astronómica” y es la
abreviatura  de una medida de longitud,
Dicha abreviatura puede aparecer tanto en mayúsculas como en minúsculas como en
orden inverso: ua, UA, au, AU. Dependiendo dicho orden de si la lengua  que se utiliza es angloparlante o
hispanoparlante. 
C ª. H ª 9.3 ¿Qué  distancia en kilómetros son 8’2 u. a? Es
una distancia de 1.230.000.000
 Km . Resultado que nos da al multiplicar  por 8’2 una unidad astronómica; 150.000.000 km  x 8’2
= 1.230.000.000 km .
C ª. H ª 9.4 ¿Qué es una sonda? Es
una nave espacial no tripulada que se envía al espacio con el fin de estudiar cuerpos
celestes como planetas, asteroides, satélites o cometas. Esta dotada de un
sistema energético, un instrumental de observación y unos equipos de
comunicación. 
C ª. H ª 9.5 ¿Cuánto tardó la sonda Cassini en alcanzar la
órbita de Saturno? Unos seis años y nueve
meses. 
C ª. H ª 9.6  ¿De dónde obtenía la sonda Cassini la energía? De tres pilas atómicas.  Tres
RTG (generadores termoeléctricos de radioisótopos) que la alimentan de
electricidad a partir de la descomposición natural del plutonio.
C ª. H ª 9.7 ¿Qué utiliza cada pila
atómica o generador  para suministrar
energía a la  sonda Cassini? Cada generador, para alimentar todos los circuitos y
equipamientos de la nave usa 10,9
 kg  de plutonio 238, que 
al descomponerse de un modo natural, convierte el calor en  electricidad.  En total la sonda Cassini necesita  32´7 kg 
de plutonio 238 para suministrar energía eléctrica a todos los equipos
que lleva esta nave.  
C ª. H ª 9.8  Podrías
investigar y expresar las sondas que se han enviado hasta la fecha al espacio? 
En 1957, el
Sputnik 1 y ese mismo año  el Sputnik 2
en donde viajó  la perra Laika, primer
ser vivo en el espacio.
En 1959, el Luna
3, fotografió la cara oculta de la
 Luna. 
En 1962, el
Mariner 2,  sonda espacial
norteamericana, se aproxima al planeta Venus.
En 1964, El
Ranger 7, sonda espacial norteamericana, toma imágenes detalladas de la Luna. 
En 1965, la
sonda espacial norteamericana Mariner IV, no encuentra agua ni vida en Marte.
En 1966, La
sonda espacial soviética Luna 9, aluniza.
En el mismo año,
la sonda espacial  lunar norteamericana
Orbiter I, obtiene las primeras fotos panorámicas de la superficie  de la luna. 
En 1970, la Venera  7 soviética, es la
primera sonda espacial que se posa en el planeta  Venus.
En el mismo año,
1970, la sonda espacial soviética Luna 16, trae muestras de la Luna.  
En 1971, La
sonda espacial Mars 3 soviética, aterriza sobre Marte.
En el mismo año,
la  sonda espacial Mariner 9
norteamericana, orbita Marte y envía imágenes de sus volcanes.
En 1973, la
sonda espacial norteamericana Pioneer 10, envía las primeras imágenes de
Júpiter.
En 1974,  la sonda espacial  norteamericana Mariner 10, envía imágenes de
la superficie de Mercurio.
En 1975, la
sonda espacial soviética Venera 9, envía imágenes de la superficie de Venus.
En 1976, la
sonda espacial norteamericana Viking I , aterriza sobre Marte.
En 1977,  las sondas espaciales norteamericanas  Voyager 1 y 2 son enviadas a los planetas
exteriores y al exterior del sistema solar. Pasan Júpiter y descubren tres
nuevos satélites o lunas elevando los satélites conocidos  de este planeta a dieciséis en total. 
En 1979, la
sonda espacial norteamericana Pioneer 11, orbita Saturno y seis  años más tarde, en 1985, aterriza en este
planeta encontrando nuevos anillos y nuevos satélites o lunas.
En 1980, el
Voyager I  pasa Saturno y toma las primera
fotografías detalladas de los sistemas de anillos y descubre seis nuevas lunas
elevando   el  número total de satélites de Saturno a 18.
En 1981, el
Voyager II encuentra cuatro nuevos satélites de Saturno
En 1982,  es fotografiada la superficie de Venus en
color por la sonda espacial soviética Venera 13.
En 1986, el
Voyager II,  descubre 10 satélites y un
sistema de anillos alrededor de Urano  
En 1989, el
Voyager II, descubre seis nuevas lunas en Neptuno y los volcanes de nitrógeno
de Tritón.
En 1990, la
sonda espacial norteamericana Magallanes, hace un mapa-radar de Venus.
Para no hacer
más extensa la contestación a esta pregunta puedes consultar si te apetece,  http://es.wikipedia.org/wiki/Helios_(sondas_espaciales).
O bien entre otras
direcciones en http://www.sondasespaciales.com/index.php/P%C3%A1gina_Principal
donde encontrarás  un listado cronológico
de todos los lanzamientos de sondas a nivel mundial  hasta el año 2013. 
C ª. H ª 9.9 ¿Qué se usa generalmente para suministrar
energía a las  sondas? Por regla general se utilizan baterías o paneles
solares cuando los viajes espaciales a realizar no son duraderos en el tiempo
ni se alejan demasiado del Sol. Las baterías almacenan energía eléctrica por
medios electroquímicos y los paneles solares también conocidos por el nombre de
módulos fotovoltaicos,  producen
electricidad a partir de la luz solar que incide sobre sus celdas. Cuando estas
sondas realizan sus exploraciones más allá de Júpiter, el Sol queda demasiado
lejos y los paneles solares no pueden aprovechar su energía dependiendo el suministro
de energía de la sonda de combustibles nucleares  entre los que se encuentra el plutonio 238,
que es capaz de propulsar las  naves
espaciales con el calor de su descomposición natural.  Para mayor información consultar http://www.gtd.es/blog_category_item.php?id=2077
C ª. H ª 9.10 ¿Qué es un generador termoeléctrico a
radioisótopos? Es
una pila atómica o RTG, que produce electricidad a partir del calor por la
descomposición natural del dióxido de plutonio Pu O2.
Para mas información puedes consultar la siguiente
dirección:  
GEOGRAFÍA
Continuaremos
trabajando  algunos concepto geográficos
como  longitud y latitud, coordenadas
geográficas que nos servirán para localizar  y situar cualquier punto de la superficie de
nuestro planeta y observaremos la importancia que tienen tanto los paralelos
como los meridianos en esta tarea. Conoceremos cuando se independizo EEUU, si
hubo o no colonias en algunos de sus estados y localizaremos Cabo Cañaveral,
una base espacial de la NASA ,
a la vez que abordaremos  algunos
conocimientos históricos y geográficos sobre el estado de Florida.   
Geogfª 9.1  ¿En qué
continente esta situado Cabo Cañaveral y en 
qué  Estado de los EEUU? Cabo
Cañaveral  es un punto geográfico  de la costa atlántica en la Península  de  Florida. 
Es una base espacial norteamericana  que se haya en el continente americano,
concretamente en Norteamérica, en el estado de Florida, en la costa sudeste de
EEUU, a orilla del océano atlántico  entre Titusville al norte y  Cocoa Beach y Melburne al sur. 
Geogfª 9.2 ¿Desde qué estación espacial se lanzó la Sonda  Cassini
Geogfª 9.3 ¿Por quién fue descubierta y explorada la Península  de Florida? Fue
descubierta en el año 1513 por Juan Ponce de León y explorada en 1528 por
Cabeza de Vaca. Más tarde, Hernando de Soto, la exploró entre los años 1539 y
1543. Tristán de Luna, la siguió explorando entre 1559 y 1561. 
Para profundizar  y conocer más sobre este estado, podéis  consultar entre otras direcciones http://es.wikipedia.org/wiki/Florida  
Geogfª 9,4  Cuales son los límites
de la Península 
de Florida:?  La Península 
de Florida limita al norte con los estados de Alabama y Georgia; al oeste con
el Golfo de Méjico, al este con el océano Atlántico y al sur con el cabo de
Homn 
Geogtª 9,5 Además de ser  desde un
punto de vista geográfico Florida una Península ¿Qué es políticamente? Es
uno de los 50  estados de la
  Unión.  Ella Unión. 
Geogfª 9.6.  Varios países
europeos establecieron colonias en algunos estados del actual EEUU.¿Sabrías
decir en cuales? Varias naciones-estado  europeas como Gran Bretaña, Francia, España…  establecieron colonias en algunos estados de los
Estados  Unidos .  ya en 1565 se estableció la primera colonia
en St. Augustine en  Florida y más tarde
en  el siglo siguiente surgieron colonias
en Maryland, Massachussets, Pennsylvania y Virginia.
Geogfª 9,7 En qué fecha se independizó Estados Unidos, de que
nación-estado se independizó y cuántos estados constituían entonces esta nueva
nación-estado independiente?  EEUU
se independizó de la Gran  Bretaña
Conneticut, Delaware, Georgia, Kentucky, Maryland,
Massachussets, New Hampshire, Nueva Jersey, Carolina del Norte,  Pennsylvania,  Rhode island, Carolina del Sur, Virginia,
fueron estos estados. 
Geogfª 9,6  ¿A qué llamamos
longitud y latitud y para que sirven?  Para realizar esta pregunta puedes consultar
entre otras direcciones: http://www.aularagon.org/files/espa/atlas/longlatitud_index.htm
http://www.educaplus.org/play-280-Latitud-y-longitud.html?PHPSESSID=a267aec3f611bc79161a5b15eeca2a45
La longitud y la latitud sirven para determinar la
situación de cualquier punto geográfico. La latitud puede ser Norte o Sur y la
longitud Este u Oeste.
Longitud es la distancia de un lugar cualquiera de
la superficie terrestre al meridiano de Greenwich, medida sobre el paralelo que
pasa por dicho punto.
Al meridiano de Greenwich le corresponde la longitud
0º. Todos los puntos que se encuentren en el mismo meridiano tienen la misma
longitud. Los que se encuentren al oriente del meridiano de Greenwich reciben
la denominación Este y los que se encuentran al occidente de dicho
meridiano  se denominan Oeste. La
longitud se mide de 0º a 180º.
Latitud es la distancia que hay desde un punto
cualquiera de la superficie terrestre al ecuador, contada por los grados del
meridiano que pasa por dicho punto. 
La latitud del ecuador es 0º  y la latitud de los polos es 90º, siendo la
del polo norte  90º N y la del polo sur
90º S.
LENGUA.
Seguiremos
trabajando en el texto al igual que en los anteriores, todo lo que ya hemos
visto como: la lectura comprensiva, el estudio de
las sílabas, haremos también hincapié tanto en
el análisis  morfológico como en el sintáctico así como en las reglas de
acentuación de las palabras. 
Leng 9.1  El texto 9. al igual que
cualquier texto está formado por  letras,
sílabas y palabras. ¿Qué son cada una de 
ellas? 
Las letras son unos grafismos o signos con los que
podemos formar sílabas y palabras.
Las sílabas son una o más letras que podemos
pronunciar con un solo golpe de voz.
Las palabras  sirven para comunicar algo, son las
expresiones de objetos, personas, animales, 
pensamientos o ideas.
Leng 9.2 Sabes  que las sílabas pueden dividirse en directas,
inversas y mixtas. 
a) ¿Cuándo las sílabas son directas?  Cuando llevan primero  la consonante y después la vocal. Ejemplo:
si, no, la, de, lo. 
b) ¿Cuándo las sílabas son inversas?  Cuando aparece primero la vocal y después la
consonante. Ejemplo: el, en, es, ir, al. 
c) ¿Cuándo las sílabas son mixtas?  Cuando llevan una vocal en medio de dos  consonantes. Ejemplo: sol, par, mar, sal,
gas.
Leng 9.3 Busca en los dos primeros
párrafos del texto 9, los monosílabos que puedas clasificar sin ningún género
de dudas en directos, inversos y mixtos.
Monosílabos directos: de,
la, no, se, ya.
Monosílabos inversos: en,
el, es
Monosílabos mixtos: nos,
por, las, los, sus.
Leng 9,6 
Analiza morfológicamente  la
siguiente oración:
La sonda Cassini alcanzó su orbita
alrededor de Saturno el 1 de Julio de 2004.
La.- Artículo determinado femenino singular. Monosílabo
directo.
Sonda.- Nombre común femenino singular. 
Cassini.- Nombre propio.
Alcanzó.- Tercera persona del singular del pretérito
indefinido del verbo alcanzar de la primera conjugación.
Su,- Adjetivo posesivo. Monosílabo directo. 
Órbita.- Nombre común femenino singular.
Alrededor.-  Adverbio de lugar.
De.- Preposición propia. Monosílabo directo.
Saturno.- Nombre propio.
El.- artículo determinado masculino singular. Monosílabo
inverso.
Uno.- Adjetivo numeral cardinal
De,- preposición propia. Monosílabo directo. 
Julio.- Nombre propio.
De.-  preposición
propia. Monosílabo directo.
2004.- adjetivo numeral 
Leng 9,7 Análisis sintáctico de la siguiente oración:
La sonda Cassini alcanzó su órbita
alrededor de saturno el 1 de Julio de 2004.
La sonda Cassini.- Estructura
del sujeto.
Para comprender mejor
este y otros sintagmas nominales puedes consultar si lo deseas: http://www.rinconcastellano.com/gramatica/sintagma_nominal_adyacente.html#,
y si te surgen dudas acerca de todo esto y quieres  profundizar 
sobre algunas de las distintas funciones sintácticas que pueden
desempeñar las  palabras y expresiones
que utilizamos, puedes consultar direcciones como: http://es.wikipedia.org/wiki/Adjetivo#El_adjetivo_en_el_idioma_espa.C3.B1ol,  o bien http://es.wikipedia.org/wiki/Adverbio,  
Alcanzó su órbita alrededor de Saturno el 1 de Julio de 2004.-
Estructura del predicado.
Leng 9,8 Busca todas las palabras que se acentúen
en los tres primeros párrafos del texto 9, y explica por qué se acentúan. 
Periódicos.- Por ser esdrújula, se acentúa en la
antepenúltima sílaba. Las esdrújulas se acentúan todas.
Artículos.- Esdrújula; se acentúa en la
antepenúltima sílaba. Las esdrújulas se acentúan todas.
Científicos.- Esdrújula; se acentúa en la antepenúltima
sílaba. Las esdrújulas se acentúan todas.
Qué.-Pronombre interrogativo. Se acentúa para
distinguirlo de la conjunción “que” 
Misión.- Aguda; se acentúa en la última
sílaba porque termina en consonante  n.
Las agudas se acentúan cuando terminan en vocal 
o en  las consonantes  n, s. 
Satélites.-Esdrújula; se acentúa en la
antepenúltima sílaba. Las esdrújulas se acentúan todas.
Comúnmente. 
Esdrújula; se acentúa en la antepenúltima sílaba. Las esdrújulas se
acentúan todas.
Satélites.- Esdrújula; se acentúa en la
antepenúltima sílaba. Las esdrújulas se acentúan todas.
Encélado.- Esdrújula; se acentúa en la antepenúltima
sílaba. Las esdrújulas se acentúan todas.
Titán.- Aguda; se acentúa en la última sílaba porque
termina en consonante  n. Las agudas se
acentúan cuando terminan en vocal  o
en  las consonantes  n, s. 
Hiparión.- Aguda; se acentúa en la última
sílaba porque se acentúan todas las que terminan en n, s o vocal.
Jápeto.- Esdrújula; se acentúa en la antepenúltima
sílaba. Las esdrújulas se acentúan todas.
Alcanzó. Aguda; se acentúa en la última sílaba
por terminar en vocal. Las agudas se acentúan cuando terminan en vocal  o en 
las consonantes  n, s. 
Órbita.-  Esdrújula; se acentúa en la antepenúltima sílaba. Las esdrújulas se acentúan todas.
Después.-Aguda; se acentúa en la última
sílaba. Las agudas se acentúan cuando terminan en vocal  o en 
las consonantes  n, s. 
Duración.- Aguda; se acentúa en la última
sílaba. Las agudas se acentúan cuando terminan en vocal  o en 
las consonantes  n, s. 
Dinámico.- Esdrújula; se acentúa en la antepenúltima
sílaba. Las esdrújulas se acentúan todas.
Composición.-  Aguda; se acentúa en la última sílaba. Se acentúan todas las terminadas en n, s,
 o vocal.
Satélite.- 
Esdrújula; se acentúa en la antepenúltima sílaba. Las esdrújulas se acentúan
todas.
Como en anteriores entradas de esta sección, espero que con este
artículo, si sois alumnos, que es para quienes va dirigida, podáis encontrar vías y motivaciones para enriqueceros y satisfacer
algunas inquietudes que en el campo cultural y en el del conocimiento os puedan
surgir.





 
 




