domingo, 6 de abril de 2025

¿HABILIDADES INSTRUMENTALES? ¿QUÉ LE QUEDA AL PROFESORADO POR VALORAR?

 Está claro que hoy día a 06/04/2025, al echar la vista atrás, viendo los frutos de lo instaurado desde hace bastante más de una década en todos los centros educativos tanto públicos como privados, y, al potenciar casi enfervorizados lo que por aquel entonces habíamos denominado sin paliativos como nuevas tecnologías, nos embarga un gran desasosiego que nos lleva al mayor de los desánimos al ver los resultados, los frutos obtenidos. 




Lo que vamos observando día a día en las distintas situaciones que se nos plantean nos sumerge en un gran dilema que nos lleva a plantearnos y preguntarnos ¿qué hemos hecho o estamos haciendo? ¿Cómo hay un porcentaje de alumnos que como nota destacable tienen una escritura ininteligible? Pues son un número considerable los que no saben ni coger un lápiz, no entienden bien lo que leen, se expresan con dificultad estando ya en los dos últimos cursos de la E.S.O. Sí, a las puertas de una formación profesional o a la entrada de un bachillerato. 




Abusar de cualquier materia en detrimento de otras cuando estas son disciplinas fundamentales es un gran error. 

Me afirmo en que es un gran error, lo de potenciar y haber hecho un uso excesivo de esas nuevas tecnologías pues les hemos dado un amplio margen en los horarios y las hemos puesto como vehículo y sostén de la mayoría de las materias del currículo, eliminando poco a poco o prestándole poca atención a las llamadas materias o habilidades instrumentales hasta casi su total desaparición. 



Hoy, desde mi perspectiva, pues hace 21 años que no ejerzo ya que en 2004, ascendí a la categoría de jubilado, he llegado a ver la importancia que estas últimas tenían y tienen. Todo lo expresado con anterioridad me lleva a pensar en lo torpes que hemos sido con nuestras ansias innovadoras. 

Antes de explicar el porqué de esta torpeza por no permitirme catalogarla con otros adjetivos que rayan lo soez e incluso el insulto, debo aclarar, por si en el olvido en el que hemos situado a estas materias no tenemos claro cuáles son éstas y los beneficios que aportan a los discentes que las trabajan. 







¿Cuales son pues las materias o más bien disciplinas instrumentales?  Para mí, son aquellas que desarrollan en el alumno una serie de habilidades tanto manuales como artísticas y racionales a la vez que fomentan la motricidad, el desarrollo cognitivo, la paciencia…etc., llevándonos al disfrute y gusto por el trabajo bien hecho, bien realizado. Para más información consultar lo que expresé en diferentes entradas de este blog hace años como en:

http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2021/04/el-aprendizaje-dentro-del-campo-de-las.html?m=1

O bien en: 

http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2019/10/por-que-falla-nuestro-sistema-educativo.html?m=1

O por qué no en 

http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2023/08/moviles-tablets-ipad-uso-y-abuso.html?m=1

La lista y vínculos a este blog al que os invito a entrar para una mejor información sobre todo esto, es bastante amplia por lo que cerceno continuar en el intento.  

En resumen, hay que fomentar los aprendizajes básicos; es decir, los instrumentales: saber leer, escribir, realizar con agilidad las cuatro operaciones matemáticas básicas empleando el razonamiento y expresarse por escrito como oralmente tanto a nivel individual como en público. 





Qué le queda al profesorado y a cualquier mortal por valorar cuando en la mayoría de los trabajos presentados en cualquier plataforma, los alumnos, utilizando estas “nuevas tecnologías” queda reducido a seleccionar textos, cortar y pegar. A veces esta reiterada labor por parte de algunos alumnos, realizada sin orden ni concierto ofrece textos cuya redacción carece de uniformidad notándose ostensiblemente una gran desigualdad en ellos. 

El uso de la regla, la escuadra, el  cartabón, el transportador de ángulos, acuarelas, la música, el teatro, la dramatización…, contribuyen  sin ningún género de dudas al autocontrol y sensibilización de los alumnos. 

No solo todo lo expresado en párrafos anteriores es de suma importancia, sino que las manualidades, el dibujo artístico y geométrico, la caligrafía, la rotulación… son actividades que hay que potenciar en los centros pues desarrollan conceptos tan importantes como la espacialidad y la temporalidad; ayudan a desarrollar el sentido estético y la sensibilidad, el sentido del ritmo…, pues esos  trazos gruesos y finos, esos suaves y fuertes, esos arsis y tesis que hieren el papel y conforman los trazos caligráficos, sin lugar a dudas hacen a los alumnos  más disciplinados, más humanos, más empáticos, más conscientes de todo, más dados a valorar la fuerza de voluntad y tesón que requiere un trabajo bien hecho.. . en definitiva  más personas. 

No estoy en contra de todo lo que el progreso tecnológico nos aporta pues como podéis comprobar soy un usuario más. ¿Por qué, tanto los familiares como el propio sistema educativo no ataja todo esto? Sencillo es enderezar mediante un tú a tu, con un seguimiento individual, directo y exhaustivo a un alumnado totalmente moldeable si intentamos desde los primeros cursos subsanar con efectividad lo que más tarde será difícil de conducir a buen fin. 

Es mi deseo que este escrito sirva en la medida de lo posible para concienciarnos sobre uno más de los problemas de hoy día.



lunes, 3 de marzo de 2025

LAS FLAUTAS EN GENERAL; LA TRAVESERA Y SU CONSTRUCCIÓN.



 En diciembre de 1990, en el nº 9 de la revista municipal Aljibe, en la sección “música práctica”, publiqué un artículo sobre la Flauta. Dicho artículo comenzaba así: “La flauta es uno de los aerófonos que a lo largo de la historia ha aparecido con mayor variedad de aspectos y formas dando lugar su estudio a una clasificación bastante amplia.” 




Y continúo en el artículo de esta revista este texto con la descripción de estos aerófonos de la siguiente forma:  Las flautas pueden ser rectas, globulares y traveseras. 




Entre las rectas están las flautas dulces, flautas con escotaduras como la kena, y flautas simples como el siku, denominada también flauta de balsa, 





flauta de pan, zampoña o siringa, esta última está formada por varios tubos de diferentes tamaños en lo que a longitud de los tubos se refiere.




En segundo lugar, están las llamadas flautas globulares o en forma de 





globo de la que es un claro ejemplo la ocarina, generalmente fabricada en barro, aunque también pueden ser de metal, cerámica, de barro… etc. 





Por último encontramos las flautas traveseras que como su nombre indica se colocan atravesadas. Una vez colocados los labios en la embocadura, el resto de la flauta queda en paralelo al hombro derecho y suelo; en definitiva queda atravesada o en cruz al eje corporal, en contraposición con las flautas rectas que se tocan hacia el frente e inclinadas u oblicuas hacia el referido suelo. 





El  fundamento del sonido de las flautas es el de una columna de aire que vibra, un bisel o borde sobre el que se dirige una columna de aire y un tubo que acortamos o alargamos mediante orificios o llaves utilizando nuestros dedos. Tapando orificios alargamos el tubo y si los destapamos acortamos dicho tubo consiguiendo de esta forma una serie de sonidos que van de los graves, mayor longitud de tubo, a los agudos, menor longitud. 

A la flauta dulce se la menciona en textos latinos como LA FÍSTULA ÁNGLICA (flauta de Inglaterra) y se hace referencia a ésta en un manuscrito inglés del siglo XII, conservado en la biblioteca de Glasgow. Este instrumento tuvo gran desarrollo durante la época medieval compitiendo con la FÍSTULA GERMÁNICA O HELVÉTICA (flauta travesera). La incorporación del sistema Bohem (sistema de llaves a partir de 1847) que a la flauta travesera le dio no sólo agilidad en su ejecución, sino también, tesitura o ámbito sonoro de tres octavas, eliminando toda competencia con el resto de flautas. 



CONSTRUCCIÓN DE UNA FLAUTA TRAVESERA. 





Por aquellos años las construía con mis alumnos en la E.G.B. (Enseñanza General Básica) de PVC, material considerado hoy día nocivo para la salud y por lo tanto no utilizable 




En la actualidad, para su construcción utilizaremos la caña. Para ello elegiremos una caña común de la planta cuyo nombre científico es (Arundo donax) y de la que cortaremos  un tubo de unos 30,6 cm. de largo por unos 18 mm. de vacío o grosor. 



Como herramientas o útiles emplearemos una segueta de hoja de acero, una barrena, una lima cola de ratón, una navaja, lija gruesa o lijas del 0, 1 y  2, pegamento o cola blanca y un folio blanco.

Procederemos a construir la flauta utilizando el folio que pegaremos al tubo de caña en el que habremos dibujado previamente los siete orificios y la embocadura a las distancias y con las dimensiones que se indican en la imagen, y horadaremos los siete orificios y la embocadura con la barrena, agrandándolos con posterioridad y con mucho cuidado, hasta su medida con la lima.

Una vez realizado todo esto, colocaremos el tapón de corcho en el extremo superior del tubo donde habremos con anterioridad perfilado el orificio ovalado de la embocadura, lo dejaremos a una distancia del centro de la embocadura igual al vacío del tubo. Una vez hecho el orificio de forma ovoidal de la embocadura procederemos en uno de los bordes laterales a biselarlo; es decir, a realizar un corte oblicuo en el borde; o lo que es lo mismo: a hacer el bisel. El corte oblicuo lo realizaremos en el borde del orificio ovoidal, o embocadura, que queda frente a nosotros cuando situemos la flauta en posición transversal para ejecutar con ella cualquier melodía.

Hasta que la flauta no tenga el tapón de corcho a la distancia justa de la embocadura no sonará bien. Cortaremos el tapón y lo dejaremos a ras con el tubo. Para colocar el tapón de corcho a la distancia justa utilizaremos una aguja de hacer punto a la que con un rotulador indeleble le haremos una marca. Dicha marca o señal deberá quedar en el punto medio del orificio ovoidal de la embocadura, es decir; en el centro de la embocadura. cuando la cabeza de la aguja de hacer punto entre en contacto con el tapón con el que hemos cerrado el tubo. La distancia del tapón al centro del orificio debe ser igual al grosor de la caña o tubo empleado. 

A continuación  iremos probando hasta conseguir la mejor calidad de sonido. Para ello situaremos los labios en el agujero de la embocadura y emitiremos  una columna de aire de la misma anchura que ésta, haciendo una articulación  con la lengua como cuando queremos escupir una pequeña broza de la boca. Al  hacer  este instrumento de caña  no necesita apenas que nos esmeremos en su decoración pues ya se ha encargado la naturaleza de darle toda su vistosidad. 


Podéis encontrar todo lo referente al tema o incluso ampliar, en el enlace que nos lleva a un artículo que publiqué en este mismo blog el 12/02/2009. Dicho enlace es:

http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/search?q=M%C3%A1s+sobre+la+flauta+travesera

Y también podéis obtener más información sobre todos estos instrumentos, las flautas, en:

http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2012/04/la-flauta-dulce-flauta-recta-o-flauta.html


Espero que lo aquí expresado sea de utilidad a todo aquel que se acerque a este artículo no sólo con el fin de informarse, sino también para el que decida o quiera embarcarse en la construcción de este instrumento.




lunes, 17 de febrero de 2025

FLAUTAS DE BALSA, FLAUTAS DE PAN, KENAS, ZAMPOÑAS.

 


En octubre de 1990, en la revista municipal “Aljibe” de Mairena del Aljarafe (Sevilla), en la sección “Música Práctica”,  publiqué el artículo “FLAUTAS DE BALSA” en la que además de explicar como son este tipo de flautas, daba pautas para obtener del entorno el material necesario para su construcción.

La flauta de balsa que aparece en la ilustración de la revista está puesta al revés, no está bien colocada,  pues de izquierda a derecha en vez de ir de sonidos graves a agudos, es decir de tubos largos a cortos, va al contrario; de tubos cortos a largos; es decir, de sonidos agudos a graves. 


Normalmente podemos obtener las cañas de cualquier matorral donde exista un cañaveral que normalmente se encuentran  al borde de carreteras o caminos rurales incluso en la arena de la playa próxima a los paseos marítimos pues estas crecen donde haya una corriente de agua subterránea por escasa que ésta sea. 

Este tipo de flauta recibe distintos nombres según el país de procedencia como: flauta de pan, zampoña, caramillo, siringa, rondador, siku, sikuri… etc. 





El texto que aparecía por aquel entonces en la revista  municipal comenzaba así: 

“Entre los aerófonos, instrumentos de viento que producen sonido al vibrar una columna de aire, se encuentran todas las flautas y entre ellas las de balsa, llamadas así por la forma en que se unen o quedan unidos los tubos que la componen”. 

Llamamos así al instrumento de viento que consta de varios tubos de caña del mismo grosor, que de graves a agudos presentan tubos que de izquierda a derecha, postura en que coloca el ejecutante dicha flauta para tocar cualquier melodía, van disminuyendo las longitudes de las cañas que la forman. 





Según esta colocación las longitudes de los tubos tal como he expresado es decreciente. De izquierda a derecha va de mayor longitud de tubos a menor longitud. 

Los tubos son cerrados cada uno de ellos por uno de sus extremos; 








cerrado el que destinamos a su parte inferior y abierto el destinado a ser su extremo superior. 







Los extremos superiores constituirán las embocaduras por donde insuflaremos el aire que producirá en cada tubo un solo sonido. El sonido de cada tubo será distinto al del resto de los tubos al tener distintas longitudes. 

Para su construcción se usan las herramientas y material que a continuación expreso: las cañas de la planta Arundo donax, cera, una cuerda de cáñamo fina encerada, una navaja, una segueta de hoja ancha, lima cola de ratón, lima plana y lijas del 0,1 y 2.







  • Hay que procurar que las cañas sean de un mismo grosor. 
  • Cortar la caña por la parte inferior de cada nudo procurando no horadarlos pues entonces el tubo no daría sonido alguno. No nos serviría. 
  • Como los nudos de las cañas no están separados por igual unos de otros nos resultarán de diferentes longitudes  al seccionarlas por debajo de cada nudo y por lo tanto obtendremos de ellos distintas notas o sonidos. 
  • Una vez cortados unos doce  o catorce tubos de distintas longitudes los dejaremos secar. 
  • Para afinar los tubos tendremos que cortarlos por el extremo superior o embocadura y proceder a lijarlos para no herirnos los labios. 




De esta forma quedará la parte superior abierta y la parte inferior cerrada por el nudo.





 La parte abierta debe lijarse para no herirnos el labio inferior al insuflar aire para comprobar el sonido que nos da. 

Para construirla iremos repitiendo la operación con los tubos cortados a diferentes longitudes y observaremos que se cumple la siguiente ley:






A igual grosor dará el sonido más grave el de mayor longitud. 

A igual grosor dará el sonido más agudo el de menor longitud. 

Con otras palabras: a mayor longitud sonido más grave a menor longitud sonido más agudo. 

La afinación fina de un tubo a otro se consigue a base de lija, cuidando no pasarse, pues eso no tiene remedio y tendríamos que desecharlo y utilizar otro tubo.





Una cosa importante a tener en cuenta es que los tubos hay que limpiarlos bien por dentro utilizando para ello la lima  “cola de ratón” pasándola por las paredes interiores de cada tubo con mucho cuidado de no perforar los nudos.


Podemos obtener dos tipos de afinación en estas flautas: una afinación diatónica que nos daría si empezáramos por el sonido do los siguientes: 


 T = Tono.      St = Semitono. 


Do, re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi ….            

    T.   T.  St.  T.   T,   T. St.  T.   T. 


Y, otro tipo de afinación, la afinación cromática, por semitonos o dodecafónica, cuyos sonidos a partir del do son los siguientes: 



Do, do#, re, re#, mi, fa, fa#, sol, sol#,

    St.   St.  St.   St.  St. St.   St.   St.   


      la, la#, si,do

   St. St. St. St.




 

Una vez conseguida la afinación de todos los tubos mediremos el largo que ocupan al situar los tubos unos al lado de los otros y cortaremos dos cañas transversalmente para utilizarlas como soportes de la alineación de tubos. 







Comenzaremos a atar cada tubo a una de estas cañas haciendo un nudo corredizo al principio sobre la caña soporte, y, dando un par de vueltas con la cuerda de cáñamo al tubo sonoro por la parte superior e inferior de dicha caña soporte. 







Una vez realizada esta operación con todos los tubos procederemos a colocar la otra mitad de la caña soporte por la parte posterior y recorreremos con la cuerda de cáñamo  el mismo camino pero en sentido inverso. Más tarde fijaremos por la parte inferior los tubos a las cañas soporte del mismo modo. Las fotografías darán una idea de todo lo dicho. Para finalizar se decoran los tubos con los motivos que más nos gusten. 






Si queremos una flauta con sonidos más graves tendremos que utilizar tubos más largos para lo cual tendríamos que perforar los nudos intermedios y limarlos debidamente.

Como técnica de ejecución, se coloca la flauta en sentido vertical, cada orificio se apoya sobre el labio inferior y se articula con las sílabas “TU” o “PU” totalmente mudas, como si quisiéramos expulsar algún objeto pequeño o minúsculo de la boca a la vez que emitimos una columna de aire continua por cada articulación de este tipo.

Espero que todo lo aquí expresado sirva a todo aquel que se aventure a construir un instrumento de este tipo.