martes, 5 de noviembre de 2019

EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN MUSICAL. (Parte III)

¿Cómo iniciar el juego en la educación musical?

Como venía expresando en la entrada titulada: El juego en la educación musical (parte II) de 05 - 05 - 2019, es interesante empezar a trabajar los tres primeros sonidos (si, la, sol) en el orden en que los nombramos pues con ellos a la vez que conocemos y aprendemos su situación en el pentagrama también iniciamos la digitación con esos mismos sonidos en la flauta dulce o de pico para lo cual utilizaremos



partituras que sólo tengan este ámbito para pasar a añadir poco a poco, sonido a sonido, hasta que completemos los catorce sonidos que aparecen en la fotografía con la que doy por terminada dicha entrada. Con estos sonidos tendremos un amplio abanico de posibilidades didácticas ya que podremos trabajar las escalas de Do M, -  la m, - Sol M, - mi m, - Re M, -  Fa M, -La M - y - re m, o bien,  trabajar seriaciones de sonidos que nos lleven a crear páginas musicales totalmente fuera del ámbito tonal.




En ello nos tomaremos todo el tiempo que sea necesario, sin prisas y sin querer abarcarlo  todo rápidamente. Debo señalar, que con algunos cursos y a lo largo de la Educación Primaria será todo un reto abarcar todo esto.


Sobre un instrumento de técnica sencilla al alcance de todos.

       
         Sería bueno, que sobre la flauta dulce, instrumento que por precio y dificultad está al alcance de todos, supiéramos algo. Así es que paso a expresar algo sobre él:





         La flauta recta o de pico, a la que se denomina flauta dulce, es un instrumento más antiguo que la flauta travesera y por supuesto menos rico en armónicos que ésta. Los sonidos que abarca, es decir; su ámbito sonoro es de una octava menos que la flauta travesera. En la época en que se componía para este instrumento, las partituras a lo sumo no pasaban de tres alteraciones en la armadura de la clave. Por ello considero una barbaridad tratar de ejecutar en ella partituras que excedan de estas alteraciones en la armadura. Por supuesto se pueden ejecutar pero esto entraña una seria dificultad que en la Enseñanza Primaria no debemos ni  tan siquiera plantear. Esto, por denominarlo de alguna forma entraría dentro del virtuosismo de este instrumento.
 


     

Cómo iniciar los instrumentos de pequeña percusión. 

Antes de enfrentar a los niños con estos instrumentos habremos a lo largo de las clases utilizado tanto las extremidades superiores como las inferiores así como las diferentes zonas de nuestro cuerpo trabajando los esquemas rítmicos que se encuentran en las canciones y lecciones a estudiar para desarrollar en el alumnado todo lo que abarca el lenguaje musical: ritmo, melodía y armonía mediante los ejercicios rítmicos, la lectura de signos ad libitum o rezada sin ajustarse a sus valoraciones, la lectura medida y entonada... etc.

       Una vez realizado todo esto y habiendo utilizado dentro de los ejercicios de lenguaje musical algunos de los instrumentos de pequeña percusión como crótalos, claves, sistros, cajas chinas... podremos iniciar a los alumnos en una gama más amplia de estos.

       Con los instrumentos de pequeña percusión comenzaremos primero con los conocidos afianzando siempre la postura corporal, el como asirlos y percutirlos, añadiendo los nuevos.




        Para ello los iremos presentándo y, para que tomen contacto con ellos,  dividiremos la clase al menos en dos grupos asignando a cada uno de estos grupos uno de estos instrumentos para realizar ritmos en preguntas y respuestas.





        Después de saber asirlos, colocarlos sobre la mano o entre los muslos correctamente dependiendo del tipo de instrumento, deberán aprender a percutirlos bien con un mazo o con la mano; y,  dentro de este segundo supuesto tendremos que indicar si se percute con las dos primeras falanges de los dedos o no. Si se percute en el centro del parche o en el borde próximo al aro... etc. Como deben ser las percusiones, si estas deben ser rápidas y enérgicas pero no fuertes, si hay que retirar la mano o el mazo rápidamente (elemento percutor) para dejar al elemento percutido que vibre con normalidad.
  
       Todo esto son técnicas que tendremos que enseñar a los niños. No consiste en dar instrumentos y que ellos los aporreen como quieran.




        El orden aconsejable de instrumentos a utilizar con los niños sería el siguiente:
Claves, crótalos, cajas chinas, sistros, sonajas con mango, maracas,  triángulos, platillos, plato con pie, bongos, caja... etc.






La rueda de los instrumentos.

Para el primer encuentro de los niños con los instrumentos, se puede organizar lo que se llama la rueda de los instrumentos. El objetivo de esta rueda de los instrumentos consiste en que todos los niños toquen todos los instrumentos de una forma intuitiva sin tener otro objetivo planteado de antemano.




          Para ello sería importante que en los contactos habidos con anterioridad a este encuentro en concreto, hayamos desarrollado de forma conveniente el lenguaje musical en los niños. Y, partiendo del lenguaje musical que ellos conocen, colocaríamos una partitura con unos ejercicios de iniciación para cada instrumento en su atril correspondiente. El juego como su nombre indica consiste en colocar en un círculo las sillas, los instrumentos y los atriles con sus partituras. Al entrar los niños se les explicaría las reglas del juego que serían las siguientes:

- Los alumnos deberán dirigirse cada uno a una de las sillas donde encontrará un instrumento, y una partitura en el atril, debiendo ejecutar con ese instrumento lo que en ella se expresa.

- El alumno no deberá permanecer más de dos minutos en el sitio elegido o que le ha tocado en suerte. A la voz de “CAMBIO” del profesor, el alumno  deberá dejar lo que estaba haciendo y cambiar de silla donde encontrará otro instrumento distinto y en su atril una nueva partitura la cual deberá tratar de ejecutar.

- Los alumnos deberán cambiar de lugar a la voz de “cambio” hasta completar el círculo de la rueda de los instrumentos con lo que habrá finalizado el juego.

El profesor mientras dura el juego estará con todos y cada uno de los niños indicándoles y dándoles normas para realizar los ejercicios propuestos. Estas normas abarcarán  tanto aspectos técnicos como expresivos.

Está rueda de los instrumentos puede durar varias sesiones. Tampoco puede alargarse mucho ni en el número de sesiones ni en la duración de las mismas, ya que en todos los juegos es importante el factor sorpresa con el que pretendemos no aburrir, motivarlos en el aprendizaje y satisfacer su curiosidad.


      Aportaciones y posibilidades del juego en las actividades que se  relacionan con la educación vocal, instrumental y de movimiento y danza.

      Los ejercicios de eco presentan unas posibilidades inmensas no sólo en el estudio de los instrumentos de pequeña percusión, sino también en el estudio de la flauta, dentro de la educación vocal y en los de movimiento y danza.
         
         Estos ejercicios por imitación de lo que hace el profesor, si son graduales y sistemáticos tratando de vencer  las dificultades que en los niños van surgiendo a lo largo de la actividad musical, son de una eficacia tremenda y preparan a los niños para vencer las pequeñas dificultades que aparezcan en la interpretación de la partitura de cualquier pieza o canción a trabajar en clase.

         Otro de los juegos son los esquemas de pregunta y respuesta en donde los niños pueden desarrollar su capacidad creativa al elaborar las respuestas con sentido a la pregunta que el profesor ha formulado. Estos juegos de pregunta respuesta se pueden utilizar también con enorme eficacia no sólo en el aspecto rítmico sino también en el aspecto melódico, con la flauta u otro tipo de instrumento melódico ( cítara, simarra, guitarra, melódica... etc.) así como en los de movimiento y danza. Tras los pasos iniciados por el profesor sobre un tema, realizar para el estribillo movimientos que completen la danza realizando variaciones en los movimientos y desplazamientos en las distintas repeticiones de los estribillos. 

         En la educación vocal, trabajaremos la búsqueda de los resonadores en los ejercicios de vocalización. Encontrar y descubrir el diafragma y los espacios intercostales con los ejercicios de relajación y respiración controlada son otros de los objetivos a conseguir.

         Como ejercicios o juegos previos a las actividades anteriormente mencionadas están: 

   - Jugar a imitar sonidos producidos por animales.

   - Imitar ruidos y sonidos propuestos (el viento, el agua, el fuego, las gotas de agua, el ruido de coches, puertas que chirrían... etc.

   - Trabalenguas con dificultades progresivas, realizarlos sobre un sonido dado. 

   - Hacer discursos lingüísticos o lecturas sobre un solo sonido grave o agudo.

   - Frases sobre dos sonidos dados de antemano cambiando de sonido por cada sílaba alternativamente.

   - Juegos de intensidad tanto rítmicos como melódicos.

   - Imitar pasajes en eco en ejecución vocal con distintas intensidades.

   - Imitar pasajes en cresccendos  o decreccendos.

   - Imitar pasajes en eco a la flauta. 

        Son innumerables los juegos y actividades  que pueden realizarse con finalidades didácticas para introducir y afianzar conceptos en los niños/as que nos lleven a una educación musical de calidad. 

No hay comentarios: