miércoles, 17 de agosto de 2011

Elementos y sus valencias. Tabla para andar por casa.




Nota.- En la primera imagen por error no aparecen en la familia de los Carbonoideos, las valencias con las que actúa el Silicio, que son: (- IV, IV).

No es la primera vez que nos vemos necesitados de tener a mano una tabla en la que aparezcan los elementos que más se usan con sus correspondientes valencias. Si sois alumnos de formación profesional, E. S. O, o bachillerato y os veis en la necesidad de utilizarla ahí tenéis ésta que aparece como primera ilustración de este artículo.

También como segunda ilustración, tal y como podéis apreciar, incluyo una pequeña tabla en donde aparecen algunos elementos, sus símbolos y la procedencia u origen de sus nombres. .

Vayan también algunas aclaraciones y conceptos que nos son tan necesarios cuando comenzamos nuestro andar por éste, para algunos, nuevo campo, parcela o aspecto de las ciencias naturales.

Debemos tener en cuenta que:

Valencia de un elemento es la capacidad de combinación de ese elemento con el hidrógeno.

Cualquier elemento se expresa normalmente con un símbolo. Para abreviar la escritura de los elementos químicos, los representamos con un símbolo. El símbolo está formado por una o dos letras de su nombre latino. Por eso algunos símbolos no coinciden con las letras de su nombre en nuestro idioma, español. La primera letra de los símbolos siempre se escribe con mayúscula y la segunda con minúscula. La dos letras del nombre latino no necesariamente son las dos primeras, así por ejemplo, tenemos que el elemento llamado “arsénico” tiene como símbolo “As” y no “Ar” pues este es el símbolo de un gas noble; el gas noble denominado “Argón”. Otro caso es el símbolo de la “plata”, “Ag”, cuyo origen es el vocablo latino “Argentum”. En este caso concreto las dos letras de su símbolo son la primera y tercera de su nombre latino. El símbolo del mercurio que es "Hg", está formado por la primera y la séptima letra de su nombre latino que es: "hidrargirium". 


Los elementos químicos no pueden descomponerse en otras sustancias diferentes y son todos los que están en “la tabla periódica de los elementos” que inició en el siglo XIX, el ruso Mendeleiev, éste, confeccionó dicha tabla según un conjunto de filas y columnas. A partir de su elaboración y hasta nuestros días, se han seguido añadiendo nuevos elementos a medida que han sido descubiertos integrándola en la actualidad más de 109 elementos.

En dicha “tabla periódica de los elementos” los metales y no metales, están separados por una línea escalonada quedando los metales a la izquierda y los no metales a la derecha.

Los elementos que aparecen en una misma columna tienen las mismas propiedades y los gases nobles no pertenecen ni a los metales ni a los no metales.

A excepción de los metales de transición las familias se disponen formando columnas.

Espero que con este pequeño artículo pueda ayudar a cualquier lector que en un momento determinado necesite disponer de una tabla en la que aparezcan las valencias con la que pueden actuar los elementos que más se utilizan.

miércoles, 10 de agosto de 2011

Más sobre las entradas de Ciencia e Historia.

Quizás el nombre de Ciencia e Historia no diga mucho sobre estas dos últimas secciones, la 7ª y 8ª añadidas a este blog, pero lo he escogido porque este simple título pretende abarcar el conjunto de disciplinas y materias que hemos considerado casi siempre como fundamentales. Estas materias son:
- La Lengua: Vehículo utilizado como medio de expresión y comunicación al que debemos de añadir también en la actualidad el lenguaje de los signos. Debo aclarar que en nuestro país, en España, es común denominarla "lengua de signos", empleándose con menor frecuencia otras denominaciones como "lengua de señas", "lengua gestual" o "mímica". Aunque con estas últimas denominaciones definamos sin lugar a dudas con mayor claridad y determinemos sin ambiguedades el espacio o área educativa en concreto a la que estamos haciendo referencia. - La matemática: Ciencia exacta y precisa que utiliza el método lógico y el pensamiento abstracto, interrelacionando números, signos, símbolos, y formas.
- La física y la química: Como disciplinas que nos facilitan el correcto conocimiento de los fenómenos y estudia la composición de los cuerpos o seres que en ellos intervienen - La geografía y la historia: La primera de ellas, localiza y sitúa los múltiples espacios en el que la diversidad de seres tanto inertes como vivos se encuentran distribuidos. La segunda narra los múltiples hechos que a lo largo de los tiempos se han sucedido contribuyendo de esta forma a un mejor conocimiento de las sociedades y culturas en la que nos desenvolvemos. - Otras materias o disciplinas a las que hemos llamado auxiliares nos han allanado los caminos para superar las dificultades que en éstas, que consideramos fundamentales, nos han surgido. Por nombrar algunas mencionaremos: la astrología, la numismática, la heráldica, la sociología, la acústica… He decidido dar vida a estas secciones porque creo muy interesante el que lleguemos a ver cualquier texto con una mirada mas universal, bajo diversas perspectivas, con un amplio espectro. Estamos acostumbrados a separar y a agrupar los conocimientos en diversas materias y tratarlos de un modo quizás unidireccional, aislándolos de otros que pueden ser las mas de las veces mucho más enriquecedores al complementarse. De esta forma cercenamos una serie de iniciativas en los mecanismos que realiza nuestro intelecto durante el aprendizaje y captamos los conocimientos de un modo antinatural al agrupar los contenidos en distintas asignaturas, creando de esta forma compartimentos estancos a veces exentos de relaciones.
Después de la lectura de un texto y captado el mensaje que el escritor nos ha querido transmitir a priori, nuestros ojos pueden abrirse a un mundo mucho más amplio en donde juegan un gran papel aspectos que podemos analizar utilizando los conocimientos lingüísticos, geográficos, históricos, matemáticos, físicos, políticos…etc. Todos ellos nos llevan a comprender con mayor claridad a los que por una u otra razón nos transmiten sus vivencias o bien, nos acercan a las razones o al por qué de los múltiples acontecimientos más o menos lejanos que han sucedido o se suceden en la actualidad como manantiales que surgen a nuestro alrededor salpicando e incluso algunos refrescando nuestra existencia. Verdaderamente es triste el pasar por este mundo manteniéndonos en la ignorancia, al no haber debidamente desarrollado nuestro intelecto, privándonos así de gozar de muchas cosas, limitando nuestra capacidad de elección, cercenando en cierto modo nuestra existencia y dejándonos sin la posibilidad de sumergirnos en la empatía y el disfrute con las múltiples causas y efectos que a nuestro alrededor se producen.

miércoles, 3 de agosto de 2011

La prisa no es buena consejera.

Aún hoy día, después de jubilado, sigo padeciendo el mismo defecto que a pesar de mis años y de toda la experiencia acumulada, todavía en mi persiste no logrando erradicarlo. Este defecto al igual que otros que me persiguen en todo lo que realizo, sigue aflorando también mientras voy confeccionando artículo a artículo este blog y hace que, por este nerviosismo que en cierta medida me domina, en muchas de las entradas publicadas haya tenido que corregir no sólo parte del texto sino también las ilustraciones que a estos textos acompañan. Para no variar, en la entrada titulada una melodía inédita publicada el jueves 16 de junio de 2011, y, concretamente en las dos últimas ilustraciones que muestran la partitura del Abecedario, que aparece escrita en nomenclatura tradicional tanto en negro como en color, debido a las prisas por terminar para proceder a la publicación de dicho artículo, como podréis comprobar si no lo habéis hecho ya, he olvidado expresar a principio de ellas, a continuación de la clave, algo tan normal como es el compás.
Por esta razón vuelvo a publicar estas dos fotografías subsanándoles el olvido. Pido disculpas por ello y aunque no es tan trascendental a primera vista, si lo es respecto al campo de la docencia por si hubiera alguna duda sobre la utilización de este recurso en lo referente a expresar el compás por parte de cualquier compañero que quisiera hacer uso del mismo y por supuesto no lo haya utilizado con anterioridad. También es sumamente importante alcanzando mayor relevancia y trascendencia sin lugar a dudas, cualquier olvido o descuido cuando estas partituras van dirigidas al discente, porque el que está aprendiendo debe enfrentarse a las partituras sin que estas contengan mutilaciones o errores. Si a todos como alumnos les exigimos, atención, orden y limpieza entre otras cosas, en reciprocidad como docentes debemos darles en el material que les entregamos todo aquello que les demandamos. Por lo tanto me encuentro después de todo lo dicho en la obligación de corregir estas dos fotografías para evitar que aparezca dicha partitura sin la mutilación que por las prisas en cuanto a su publicación en este blog, en ellas puede apreciarse. Observaréis también que el compás va enmarcado dentro de un óvalo a modo de escudo. Este óvalo a la vez que destaca el compás y lo enmarca, lo separa del conjunto de notas de la partitura. En concreto, delimitamos con más claridad de inicio lo que constituye la armadura; en la que pueden aparecer la clave, el referido compás y a medida que avanzamos y profundizamos en esta materia las alteraciones. En definitiva las prisas, el nerviosismo y la ansiedad en la realización de cualquier tarea o actividad por ver el trabajo terminado y en este caso concreto publicado, no son buenas consejeras.