martes, 28 de junio de 2011

Aclaraciones sobre los dibujos esquemáticos y otras estrategias.

En el artículo que publiqué en este blog, el 11-de mayo de 2011, titulado: “el esquema de dibujos y los dibujos esquemáticos en las ciencias naturales”, manifesté la gran importancia que tienen éstos y su gran utilidad como un recurso y estrategia más dentro de la amplia gama existente que en esta materia podemos utilizar. Para mayor información podéis consultar en: http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2011/05/el-esquema-de-dibujos-y-los-dibujos.html
No comenté que estos dibujos y esquemas deben confeccionarse y dibujarse en la pizarra de la clase ya sea ésta convencional o no durante la explicación que el profesor da a sus alumnos. Nunca deben darse estos dibujos a los alumnos fotocopiados y totalmente terminados, tienen todo su poder y efectividad en el aprendizaje cuando son dibujados y completados tanto por el profesor durante la explicación y exposición como por los alumnos al atender a la misma. El profesor realizará estos dibujos en la pizarra, o bien sobre un soporte plástico o transparencia, o por qué no, sobre un cuerpo opaco. La utilización de estas dos últimas opciones nos obliga a proyectarlos sobre una pantalla mientras los confeccionamos para que los alumnos de esta forma puedan copiarlos.
Los alumnos deberán copiar de la pizarra o de la pantalla estos dibujos en sus cuadernos, pues lo primero que están haciendo al copiarlos es fijar su atención en la explicación a la vez que van tomando las notas pertinentes, coloreando y materializando sobre el papel todo lo que el profesor de la asignatura les va desgranando. Estos dibujos consiguen: - Fijar la atención de los alumnos. - Materializar en dos dimensiones el objeto, ser o sustancia que se explica. - Mantener a los alumnos activos durante la explicación. - Huir de la pasividad y aburrimiento en el que se puede caer cuando solamente se escucha. El dibujo esquemático materializa y da forma concreta al discurso discente lo que ayuda a los alumnos a la comprensión y fijación de los contenidos y hace más asimilables los nuevos conceptos que necesariamente vamos introduciendo durante la explicación al concretarlos sobre estos dibujos.
No sólo los dibujos se realizan en la pizarra, o sobre otros soportes a la vez que se proyectan sobre una pantalla mientras se explica, sino que de la misma forma se puede utilizar el mismo proceso e ir confeccionando mientras se explica tanto los esquemas, como los mapas conceptuales, los cuadros etimológicos… etc. Explicación y confección del dibujo, tabla, cuadro etimológico, esquema o mapa conceptual deben realizarse a la vez. En las ilustraciones que aparecen al principio de este artículo podemos observar algunos de los dibujos que he utilizado durante las explicaciones en los cursos de 1º y 2º de E. S. O, así como en los de 5º, 6º y 7º de la desaparecida E. G. B. NOTA.- En el esquema de un arácnido, a la izquierda de la imagen, aparecen dos palabras mutiladas: aparece “ero” donde debe decir “quelícero” e inmediatamente debajo, aparece “ipalpo” donde debe decir “pedipalpo” En el dibujo esquemático del paramecio, a la derecha, en la llave que expresa la clasificación o división de las células por el número de núcleos, debe decir: “con varios núcleos.- polinucleares”. Espero que esta entrada os sea de utilidad y aclare todo lo que en el artículo anterior ni expresé ni por supuesto justifiqué como debiera haber hecho.

jueves, 16 de junio de 2011

Una melodía inédita.

Con este título aludo en este artículo a una canción que surgió mientras entonábamos otras como medio de entretenimiento en los viajes que durante el primer año de destino en Pruna, realizábamos por carretera cada fin de semana con el objeto de descansar, reponer fuerzas y cambiar de ambiente. Con el uso tomó forma y pasó a ser una más del repertorio que cantábamos para hacer más ameno el viaje en coche a mis hijos, evitar el mareo y por supuesto algún que otro vómito que les producía la estrecha y tortuosa carretera de unos 35 km que unía las localidades de Morón y Pruna. Dicha carretera con más de 340 curvas teníamos que tomarla sin más remedio bien al final del recorrido cuando nos desplazábamos desde Sevilla a Pruna o al principio si el camino lo hacíamos en sentido contrario.
Esta melodía que surgió en primer lugar para hacer este trozo de 35 km más llevadero y así entretener y divertir a mis hijos, luego por añadidura contribuyó a subsanar de una forma también lúdica y divertida a algunos alumnos del Centro donde he ejercido la mayor parte de mi vida activa como docente para que memorizarán el abecedario y no tomaran este quehacer en esos momentos como una dura tarea. Estas y otras razones me llevaron a introducirla en mis clases de música y plasmarla tanto en la escritura de muñecos y colores como en la nomenclatura tradicional.
Hoy día al suprimirse la letra “ch” del abecedario, he tenido que adaptar la letra de la canción en el primer compás para actualizarla sin tocar por supuesto la melodía ni ninguno de los compases que se suceden en la partitura hasta el final. La partitura de dicha melodía es la que aparece al principio de este artículo tanto en la escritura de muñecos como en la escritura o nomenclatura tradicional en blanco y negro y por último en color.
Esta melodía que surgió en los mencionados desplazamientos también la utilizamos junto con otras dando paseos vespertinos por el campo una vez terminada la jornada escolar o transitando por las carreteras comarcales que comunican a esta localidad con otras cercanas como Algámitas u Olvera, o con otras mas alejadas como Setenil o Ronda. En alguna ocasión, con buen tiempo, llegamos andando a la más cercana: Algámitas. En Pruna, localidad de la provincia de Sevilla, estuve ejerciendo como maestro durante dos cursos. En el transcurso de ellos celebramos el segundo y tercer cumpleaños del menor de mis hijos, Javi, y el quinto y sexto de la mayor, Mónica. Generalmente dábamos los paseos todos las tardes que nos era posible y algún que otro fin de semana cuando por alguna razón no viajábamos a la capital a la vez que cantábamos canciones para hacer estos desplazamientos aún más dinámicos y divertidos.
Califico esta melodía de inédita porque al igual que todo lo que he compuesto en mi vida puedo catalogarlo de inédito, es decir; escrito pero no publicado aunque algunas de ellas aparezcan en los cuadernillos de “música viva” método de música que pueden tener aún en su poder algunas personas. Las dos primeras fotografías que ilustran la entrada corresponden a la melodía en escritura de muñecos con la letra tal como la utilicé con mis hijos hace ya más de tres décadas. La tercera y cuarta fotografía corresponde a la misma melodía pero en la escritura de muñecos ya coloreados. Los colores que he utilizado para los sonidos de esta partitura son los que propuse en : http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2009/05/color-y-sonido.html La 5ª y sexta fotografía las he realizado en escritura tradicional tanto en blanco y negro como en color con la actualización de la letra por haberse suprimido la “Ch” del abecedario. Espero podáis utilizarla y sacarle al menos el fruto que durante mi vida activa en la docencia de ella pude obtener.

jueves, 2 de junio de 2011

¿Multiplicidad de estímulos en los más pequeños?






Es de dominio general y bastante frecuente el comentario que surge en corrillos de amigos y/o vecinos, en cualquiera de los barrios de cualquier población o ciudad, sobre lo despiertos y espabilados que son los bebés y los niños desde hace unas décadas. Este comentario y otros similares surgen hoy día de los más adultos que sin remedio hacen comparaciones con los pequeñines de épocas anteriores.


Aun no han aparecido los primeros dientes en ellos y ya estos chiquitines gozan hoy día de una superactividad que nos dejan perplejos. Sobre todo manipulan con gran habilidad el cuadro de mandos o botonera de cualquier artilugio, aparato o electrodoméstico con una suficiencia que nos dejan boquiabiertos. No paran un momento y dejan destrozados a todos los que dentro del ambiente familiar cuidan de ellos.


No dejan de sorprendernos cuando aún se trasladan gateando de un lado para otro o bien realizan estos desplazamientos en su andador, o dan sus primeros pasos sujetos de un adulto o cuando estando en nuestros brazos al no poder aún expresarse verbalmente. utilizan todo su cuerpo y sus menudos bracitos para indicarnos tanto la dirección como el sitio en concreto a donde se quieren dirigir o más bien a donde quieren que los llevemos.

¿Por qué son tan despiertos los bebés hoy día?

Sin lugar a dudas hay una serie de factores o circunstancias que favorecen todo esto; entre ellos podríamos enumerar:




1. La poca tranquilidad y sosiego de las madres durante la gestación.

2. La jornada laboral tan extensa que limita el contacto directo de los progenitores con sus hijos restringiendo éste a los fines de semana, y a las últimas horas del día o primeras horas de la noche de los días laborables.

3. La convivencia y el roce cotidiano por la utilización, con una amplia gama de aparatos y electrodomésticos que tenemos hoy día en nuestras casas a los que se suman por añadidura una serie de juguetes en su mayoría electrónicos

4. La gran cantidad de estímulos que llegan a estos pequeñines a través de los medios de comunicación y comercio y sobre todo de la radio y la televisión (canciones, anuncios, dibujos animados... etc.)

Como podemos ver a esta pregunta y a esa serie de factores que se dan con frecuencia en todos los ámbitos de nuestra sociedad, corresponde un amplio abanico de respuestas.

La primera de ellas es la que se refiere a la poca tranquilidad y sosiego que padecen las madres desde el mismo momento de su concepción. Hoy día la mayoría de las madres desempeñan un puesto de trabajo que las somete a una actividad que las mamás de épocas anteriores no tenían. Permanecen algunas de ellas en dicho puesto de trabajo hasta unos días antes de dar a luz si no tienen algún problema que les obligue a pedir la baja por maternidad pues de esta manera pueden gozar después del parto de un periodo mayor de tiempo para dedicar al recién nacido.


Sin lugar a dudas este estrés y ansiedad que tienen las madres durante la gestación se le comunica al bebé que recibe todo esto sin haber abandonado aún el seno materno.

Una vez analizado este primer factor, abordamos la segunda circunstancia. La jornada laboral tan amplia que sufren ambos progenitores en este país, el poco tiempo libre que les queda después de ella cuando deben sumarle a éste, el que necesitan ambos para realizar las tareas del hogar y el que deben emplear en otra serie de actividades anejas durante este periodo teniendo que abandonar en parte la tarea principal, que es la de cuidar a su hijo.

No hay un contacto continuo con el bebé sino que este se limita al corto que les deja la jornada laboral y que obliga a los padres a delegar en los abuelos. De esta forma el contacto, cuando tiene lugar, se hace aún mucho más intenso y durante éste se les permite en la mayoría de los casos a los hijos casi todo.

Un pequeñín que llega a un hogar trae consigo no sólo una gran alegría sino también un rosario de preocupaciones para la pareja. Con frecuencia los padres se ven desbordados en el día a día y a veces no saben a donde acudir para solventar la problemática que estos pequeñines les plantean debido a la poca o nula preparación que tienen los nuevos padres para enfrentarse a esta nueva situación, ya que la sociedad al igual que en épocas pasadas no los prepara aún todavía para esto.


El no saber con seguridad si las reacciones de sus hijos son normales o se salen de esta catalogación o si están como padres dando respuestas acertadas. Las dudas que les invaden en el día a día ante las nuevas situaciones a las que deben hacer frente y la poca tranquilidad de que disfrutan así como el estrés al que la sociedad y esta nueva experiencia les somete son otras razones que hay que sumar al rosario de estímulos que donan a sus niños.

Unas direcciones a las que podemos acudir para asesorarnos, solventar o al menos tranquilizarnos sobre nuestras actuaciones son:
http://www.guiainfantil.com/1149/como-estimular-a-un-bebe.html
O bien podemos acudir también a:
http://www.albebe.com/cgi-bin/albebe/tubebe.pl?4102.html

En esta dirección que os expreso a continuación podréis encontrar una serie de artículos orientativos sobre los bebés de uno, dos, tres meses… hasta dos, tres o cinco años.
http://www.guiainfantil.com/educacion/desarrollo/bebealnino.htm

Espero que vuestro paso por este blog, no sea baldío y obtengáis respuestas a algunas cuestiones que os estéis planteando sobre estos temas que como véis conforman un amplio abanico que va desde el niño y su gestación hasta la problemática educativa que se os plantea durante su desarrollo.