sábado, 26 de diciembre de 2009

Soluciones a Ciencia e Historia


Soluciones a los cuestionarios de Ciencia e Historia.

Es una nueva sección que pretende satisfacer y dar opción a cualquier persona que se acerque a este Blog, a aplicar y utilizar sin problemas las distintas baterías de preguntas o cuestionarios que irán apareciendo a continuación de cada uno de los textos.

Cada texto de Ciencia e historia, una de las ocho secciones de este blog, dará pié a las preguntas que tratarán sobre las distintas áreas y materias del currículo escolar procurando rellenar hipotéticamente las lagunas que en ellas tuviera cada alumno.

Es un apartado en el que la lectura comprensiva tiene un gran protagonismo:

Al obtener en esta nueva sección titulada soluciones a Ciencia e Historia, las respuestas a todas y a cada una de las preguntas que aparecen en los distintos cuestionarios, permite a los no profesionales de la enseñanza disponer de un material que ofrece todo el dinamismo del soporte en que se haya y la posibilidad de ampliar sobre los contenidos que en cada una de las lecturas aparecen.

Para ello, cada lectura estará asociada a otros artículos que enriquecerán las temáticas que estemos abordando. y las harán mucho mas interesantes gracias a lo que de nuevo nos aporten los distintos escritos a los que cada texto se víncula.

Con este material pretendo ofrecer también unos objetivos que según los casos podréis aplicar a vuestros hijos si están en edad escolar y necesitan de un refuerzo en las diferentes materias. Utilizarlos en propio provecho o de terceros cuando se pretendan o necesiten conseguir estos mismos o similares objetivos resultará una tarea sin demasiadas complicaciones.

OBJETIVOS A CONSEGUIR:

- Desarrollar la velocidad lectora.

- Desarrollar al máximo la comprensión sobre un texto leído.

- Adquirir hábitos de trabajo.

- Descubrir la lectura como fuente del conocimiento en todos los órdenes.

- Trabajar y desarrollar al máximo tanto la expresión oral como escrita.

- Descubrir la cultura como fuente de ocio y de felicidad.

- Conseguir y hacer de uno, una serie de conocimientos y conceptos.

- Desarrollar en cada uno de nosotros mediante la adquisición de nuevos conceptos y el conocimiento de las diferentes culturas, sentimientos de solidaridad y empatía hacia el mundo en general y hacia los seres que nos rodean sin exclusión alguna.

- Utilizar en nuestras expresiones tanto orales como escritas el idioma con claridad, corrección y belleza.


Ninguno de los temas tratados en los distintos cuestionarios será cerrado; es decir, terminará en lo que desde este blog pueda ofreceros. En todos ellos trataré de acercaros a otros puntos de vista vinculándolos con páginas que intentarán despertar en nosotros nuevos intereses y nos darán una visión mucho más amplia y más llamativa, con lo que aprovecharemos lo que otros han trabajado sobre los distintos temas que en esos momentos estemos abordando.

Huelga decir que el navegar por Internet tratando de conseguir la información que necesitamos para resolver los distintos cuestionarios, es otra de las facetas que nos aportará un sinfín de conocimientos.

Primeros pasos para conseguir el primer objetivo: Para desarrollar la velocidad lectora se deberá leer el texto muchas veces y cada vez tratando de hacerlo más rápido.

Normas .- Leer en voz alta.

Escogiendo una velocidad. Ejemplo: (80 palabras por minuto)

¿Cómo escogeremos la velocidad de partida? Para ello leeremos un texto desconocido durante un minuto y mediremos cuantas palabras hemos leído. Ese será nuestro punto de partida: supongamos que sean 80 palabras por minuto. .

Dividiremos todo el texto

- De 80 en 80 palabras. Una vez conseguido sin tropiezos y cronometrando durante al menos tres minutos pasaremos a una nueva meta.

- De 100 en 100....conseguido este nuevo objetivo pasaremos a ...

- De 120 en 120...y así sucesivamente...

Trabajando de esta forma conseguiremos desarrollar una velocidad lectora concreta y llegar a una meta: (Por ejemplo 220 palabras por minuto.).

lunes, 14 de diciembre de 2009

Galileo y el Geocentrismo.




GALILEO Y EL GEOCENTRISMO.

Ciencia e Historia.- Texto 1.


A PESAR DE TODO SE MUEVE “Eppur si muove”

La frase en italiano “Eppur si muove” significa “A pesar de todo se mueve”. Esta frase, pronunciada en voz baja ante un tribunal eclesiástico, se ha hecho famosa en relación con uno de los más grandes científicos de la historia: Galileo Galilei. Este astrónomo e investigador italiano que vivió entre 1564 y 1642 fue uno de los primeros en abordar el estudio científico del movimiento. Usó el telescopio por primera vez para observar el firmamento sobre el año 1609 (siglo XVII).


En la época en que vivió Galileo, se creía firmemente que la Tierra era un cuerpo inmóvil situado en el centro del universo y que todos los planetas conocidos por aquel entonces giraban alrededor de ella. Este modelo, que en esta época era aceptado por todos, fue ideado por Ptolomeo en el siglo II.


Según esta teoría la Tierra era el centro del Universo y los cinco planetas conocidos Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno giraban alrededor de ella. Esta teoría se nos ha dado a conocer bajo el nombre de “el modelo Geocéntrico”.


La Iglesia en aquella época sostenía también que el Sol giraba alrededor de la Tierra apoyándose en los textos bíblicos. No podía permitir ni alimentar ninguna duda o enfrentamiento entre el pensamiento científico y la interpretación que se podía hacer de las Sagradas Escrituras consiguiendo de esta forma impedir cualquier conato que llevara a desembocar en un nuevo Cisma.


Galileo dedujo de sus observaciones y estudios que esto no era cierto. Fue juzgado por estas opiniones por un tribunal eclesiástico y condenado a abjurar de sus ideas. Cuenta la leyenda que al oír la sentencia dijo en voz baja ante el tribunal: Eppur si muove.”




Cª.Hª 1-1 ¿Qué significa la expresión “Eppur si muove”


Cª.Hª 1-2 ¿Qué científico la pronunció?


Cª.Hº 1-3 ¿Por qué razón pronunció esta frase?


Cª Hª 1-4 ¿Qué se creía durante la época de Galileo Galilei?


Cª Hª 1-5 ¿Qué tribunal lo juzgó y por qué?


Cª.Hª 1-6 ¿Cuántos miembros constituían el tribunal que condenó a Galileo Galilei?



Cª.Hª 1-7 ¿Cómo se llama la teoría que sitúa a la Tierra como centro del universo? Y,

¿Cuál es la etimología del vocablo con el que se nombra?


Cª.Hª l-8 ¿Conoces alguna otra teoría que sitúe a otro astro como centro del universo?

¿Puedes explicar la etimología de esta palabra y determinar de qué idioma deriva?


Cª. Hª 1-9 En el texto aparecen tres fechas; escríbelas en el mismo orden en que aparecen.


Cª.Hª 1-10 ¿Sabes a qué siglos corresponden las fechas que aparecen en el texto?


Cª.Hª 1-11 Expresa a qué siglos corresponde cada una de las fechas que aparecen a continuación.


1936..................... Corresponde al siglo__________


1547…………….. Corresponde al siglo _________

1264…………….. Corresponde al siglo _________

2026…………….. Corresponde al siglo _________


Cª.Hª 1-12 ¿Puedes explicar o formular una regla para señalar con exactitud el siglo al que corresponde cualquier fecha? Realiza un croquis o diagrama explicativo, deducción lógica o tanteo.


Si del …………………… 1 al 100 es el sig____ _____

Y del…………………… 101 al 200 es el sig___ ______

Del………………….. .. 201 al 300 es el sig____ _____

Del ………………………501 al 600 es el ___ _______

Del ………………………801 al 900 es _____ _______

Del ………………………1301 al 1400 es ___ ________

Del ………………………1801 al 1900 es ____ _________

Del ……………………….2001 al 2100 es ___ _________


Cª.Hª 1-13 ¿Cuántos planetas tiene el modelo Geocéntrico? Nómbralos.



Cª. Hª 1-14 ¿Quién ideó el modelo Geocéntrico y en qué siglo?


Cª .Hª 1-15 ¿Qué aparato o utensilio utilizó Galileo para la observación de la naturaleza

y por que es notoria su utilización?


Cª. Hª 1-16 ¿Puedes explicar por qué miembros estaba compuesto un tribunal eclesiástico?


Cª. Hª 1-17 ¿Puedes explicar en dos o tres renglones qué es un cisma?


Cª. Hª 1- 18 ¿Sabes si en esta época tenía la Iglesia algún conflicto planteado?

Investiga y explica qué sucedía por aquellos años entre la Iglesia y la Sociedad que en cierto modo pudiera justificar la decisión condenatoria de este tribunal hacia Galileo.

Para saber más sobre el tema puedes consultar:

http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei

http://es.wikipedia.org/wiki/Eppur_si_muove

http://www.biografiasyvidas.com/monografia/galileo/fotos8.htm





GEOGRAFIA.-

Geogfª. 1 – 1 ¿Puedes situar dentro del continente europeo el país donde se habla el italiano?


Geogfª. 1 – 2 ¿Qué es Italia una península, una isla, un atolón?


Geogfª. 1 – 3 ¿Qué es una Península?


Geogfª. 1 – 4 Nombra las Penínsulas que hay en el continente Europeo de Norte a Sur.


Geogfª. 1 – 5 ¿Qué forma tiene la Península Itálica?


Geogfª. 1 – 6 ¿Puedes decirme el nombre de otra Península que tiene la forma de una piel de toro extendida?


Geogfª. 1 – 7
¿Cuantos países tiene la Península de la pregunta anterior y que extensión en km2 tiene cada uno de ellos?


Geogfª. 1 – 8 ¿Qué es una Isla?


Geogfª. 1 – 9 ¿Qué es un atolón?


Geogfª. 1 – 10 En Italia hay una ciudad que tiene dentro de ella un país. ¿Puedes nombrarme tanto la ciudad como el país a los que me refiero?


Geogfª. 1 – 11 ¿Qué es un país?


Geogfª. 1 – 12 ¿Cómo denominan los geógrafos a un conjunto de islas?


Geogfª. 1 – 13 ¿Qué dos archipiélagos pertenecen a España?


Geogfª. 1 – 14 ¿En qué océano se encuentra el archipiélago de las Canarias? Nombra sus islas:


Geogfª. 1 – 15 ¿En qué mar se encuentra el archipiélago de las Baleares? Nombra las islas que lo componen.



Ciencia e Historia. Una nueva sección.


Ciencia e historia.

Con este título quiero abordar una nueva sección en la que lo anecdótico sea la base en la que se sustenten algunos de los contenidos y conocimientos de un tema o de una unidad didáctica en concreto y que podamos ofrecer al alumnado como incentivo, ampliación, curiosidad o simplemente como lección ocasional.

Es mi deseo que esta nueva sección en la que por regla general aparecerá un texto y uno o varios cuestionarios sobre el mismo, pueda ser de gran ayuda para trabajar la lectura comprensiva a la vez que aporte una serie de conocimientos que refuercen a nivel general la materia en concreto que en ese momento estemos desarrollando sin descartar el abrirse por afinidad a contenidos de otras materias.

Dependiendo del nivel en el que se aplique el material que vaya apareciendo en esta sección pueda incluso servirnos como una batería de trabajos para satisfacer la demanda del alumnado de necesidades especiales que podamos encontrarnos en cualesquiera de los cursos.

Es mi intención, que este material pueda utilizarse en materias o asignaturas tan dispares como: Ciencias Naturales, Conocimiento del Medio, Historia, Geografía, Matemáticas, Lengua... etc.

Con esta nueva sección pretendo no sólo dar una ayuda a todos los que se dedican a la enseñanza sino también rescatar y recopilar una serie de relatos curiosos que reflejan algunos momentos y situaciones vividas por personajes mas o menos cercanos en el tiempo que por uno u otro concepto han influido en nuestras culturas potenciando y facilitando sus desarrollos


Para trabajar los textos habrá distintos cuestionarios o baterías de preguntas:

los de Ciencia e Historia cuyas preguntas irán numeradas así:

Cª.- Hª 1. 1

Cª - Hª Indica la materia

El primer digito el número del texto

El segundo dígito el número de la cuestión o pregunta.

Los de Geografía cuyas preguntas irán numeradas del mismo modo:

Geogfª. 1 - 1

Geogfª. Indica la materia: geografía

El primer dígito indica el texto

El segundo dígito indica el número de cuestión o pregunta.

También aparecerán cuestiones con la misma nomenclatura que nos acercarán a contenidos de otras materias: Leng. 1 -1 .- Nat. 1 - 1 ... etc.

lunes, 23 de noviembre de 2009

¿Por qué un kiosco a la puerta de un Colegio o Instituto?


A lo largo de mi vida profesional he pasado por distintos Centros educativos y en la mayoría de ellos había un kiosco junto a la puerta de acceso.

No voy a entrar en elucubraciones y consideraciones acerca del por qué de esos permisos por parte de cada Ayuntamiento a los dueños de estos despachos de chucherías, dulces, y tabaco. Sus razones tendrán tanto el Sr. Alcalde de la localidad, como los miembros de la corporación Municipal, cuando después de estudiar las solicitudes presentadas y las circunstancias que se aducen en cada una de ellas, conceden a una familia un medio para ganarse la vida.

Siento discrepar con la ubicación de estos pequeños establecimientos pues no me parecen indicadas las concesiones de estos kioscos justo a la entrada de los Centros de Enseñanza. Ante todo debo manifestar mi sorpresa por el lugar en el que se sitúan desde un punto de vista educacional pues desde el punto vista comercial dicha ubicación es inmejorable.

Es difícil el acceso de cualquier alumno a un Centro de enseñanza sin detenerse a comprar al menos un paquete de la amplia gama de chucherías y golosinas que estos kioscos ofrecen. Más, al estar en la puerta de entrada de Colegios e Institutos, pues la tentación es tremenda para todo un alumnado que tiene que pasar ante ellos sin más remedio.

Desde un principio me ha acompañado una sensación de perplejidad ante despropósito de tal magnitud. Por un lado se enfrenta mi razonamiento ante un gran dilema: el beneficio que dicho Municipio ofrece a una familia y el perjuicio que causa a toda una comunidad de individuos en edad escolar. Uno y otro, beneficio y perjuicio, conviven y se complementan como causa y efecto, ya que la existencia del primero lleva aparejado en potencia una serie de problemas a un gran número de niños y adolescentes de esa localidad.

El Ayuntamiento, concede a uno de los miembros de una familia generalmente al cabeza de ésta (padre o madre) un puesto de trabajo y un medio de subsistencia digno que por una u otra razón no podría obtener de otro modo, debido por regla general a excesiva carga familiar o a impedimentos de diversa etiología. Dicha concesión repercute de esta forma positivamente en todos los componentes de dicha familia que al atender dicho despacho por varios de sus miembros durante la jornada escolar y a lo largo de todo el día, ve solucionada de este modo toda su problemática. Pero, por otro lado, no entiendo como ofrecemos a todo un colectivo menor de edad, una tentación casi imposible de superar y que puede repercutir negativamente en su salud aunque sea a largo plazo.

.

Teníamos por aquel entonces, me traslado a la década de los noventa que abrieron sus puertas a los 2000, una lucha con el alumnado para que hicieran un uso racional de las mercancías que podían adquirir en esos kioscos, comentándoles las sustancias que se ingerían y la problemática que nos podía plantear un consumo excesivo e irracional. No les prohibíamos comprar pero si les pedíamos y machacábamos que no podía ser un diario.

Hoy, desde una óptica de observador, alejado de las complicadas tareas que nos depara la enseñanza, y a salvo de toda responsabilidad en primer plano no puedo desde esta tribuna hacer mutis ante todo esto cuando veo con preocupación que la ingesta de chucherías y bollería industrial es un diario.Debo hacer constar que no tengo nada en contra de los kioscos sólo intento advertir de lo negativo que puede llegar a ser para los más indefensos de la comunidad escolar, los alumnos, la adquisición sin medida y cotidiana de estos productos.

Mientras corren los días de noviembre de 2009, oigo hablar constantemente en todos los medios de comunicación sobre las excelencias de la dieta mediterránea, criticando a las familias que utilizan preferentemente por simple comodidad o por cuestiones de falta de tiempo los productos de la bollería industrial como los únicos e imprescindibles para los desayunos de sus hijos en los recreos, cuando es más aconsejable utilizar una o dos piezas de fruta según su tamaño y un pequeño bocadillo.

Entiendo que esto es más complicado y laborioso que el simple hecho de dar a sus hijos el dinero para adquirir su desayuno en el kiosco cercano al colegio. Es realmente difícil en la mayoría de los casos cuando trabajan ambos progenitores, conjugar la jornada laboral con la jornada escolar de sus hijos, para prestar a estos la atención debida en cuanto a alimentación se refiere sin echar mano diariamente de productos industriales que utilizados regularmente y no en todos los casos por comodidad, pueden producir en nuestros hijos mas perjuicios que beneficios.

Estos medios de comunicación también arremeten abiertamente contra los comedores escolares estableciendo en un 65% los que no cumplen los requisitos de una alimentación saludable en sus menús según se desprende de las noticias aparecidas recientemente en la prensa diaria.

Es importante el consumo de los guisos tradicionales en el que las legumbres como lentejas, alubias y garbanzos así como el uso del aceite de oliva obtenido por medios mecánicos junto con el pescado azul, verduras y frutas frescas sean los componentes de la variedad de platos que compongan nuestro menú.

No obstante, a lo largo del día los alumnos toman aperitivos salados y chucherías a las que no ponemos ninguna cortapisa. Muchos de estos aperitivos salados y dulces como las patatas chips, patatas fritas, palomitas, galletas... y casi todos los productos de bollería y pastelería industrial tienen un alto porcentaje de grasas “Trans”. Estas grasas son generalmente nocivas para la salud y una de sus cualidades es la de potenciar los sabores que las hacen más apetitosas a la vez que aumentan nuestro colesterol malo: el conocido por LDL.

El consumo habitual de estos productos llega a establecer en nuestro organismo un padecimiento crónico del colesterol malo disminuyendo el HDL o colesterol bueno. Estas grasas "trans", son producto del proceso de solidificación de grasas vegetales en la industria de la alimentación y se obtienen a partir de la hidrogenación de los aceites vegetales pasando a ser de grasas insaturadas beneficiosas para el cuerpo humano a poseer ácidos grasos trans que son mas perjudiciales para la salud elevando entre otros el colesterol malo LDL y los trigliceridos.

Todas la golosinas (gominolas, chicles, caramelos...) así como los dulces tienen un alto porcentaje de azúcares, grasas, aditivos y colorantes. Estos últimos, los dulces, contienen grasas vegetales y animales llamadas grasas saturadas que aportamos a nuestro organismo al consumirlas y que aumentan nuestros niveles de colesterol.

Otras chucherías como las pipas de girasol, pipas de calabaza, patatas fritas , frutos secos fritos, cortezas... contienen exceso de sal a la vez que grasas y aceites potenciando estas dos últimas también su poder calórico.

Creo que es de suma importancia el profundizar sobre todo lo que a alimentación se refiere para de esta forma procurar a nuestros hijos, lo mejor que es lo que todos deseamos.

Podéis profundizar y consultar Webs y blogs relacionados con el tema en las siguientes direcciones:

http://peqpandilla.blogspot.com/2009/10/orientaciones-las-chucherias.html

http://www.aepap.org/familia/chucherias.htm

martes, 3 de noviembre de 2009

Aspectos importantes que no debemos obviar.

Animo a todos los discentes a no dejar a un lado en la formación de nuestros alumnos dentro de las normas de convivencia el respeto a los mayores, el respeto a si mismo y el respeto a los demás priorizando en todos nuestros actos el mimo y cuidado del entorno para hacer de él, el lugar agradable donde desarrollamos nuestras actividades.

Dentro de lo meramente instructivo, trabajar aspectos tan importantes como la lectura, el orden y la limpieza, los dictados, la caligrafía... hacer uso del razonamiento para mediante él, conseguir la motivación que necesitamos en líneas generales tanto en las asignaturas de ciencias como en las de letras. En definitiva incentivar y promover la disciplina y constancia en el trabajo, incluir en el horario y en las distintas materias del mismo el uso diario de todos y cada uno de los aspectos y acciones anteriormente mencionadas que mejoran nuestra instrucción. Utilizar las puestas en común para el análisis en los distintos grupos acerca de la sujeción a normas y a sanciones consensuadas, teniendo por norma su revisión diaria, semanal o quincenal según se acuerde o sea necesario. La utilización de lemas y actos que vayan fortaleciendo nuestro carácter tanto individual como de grupo y el uso de la razón en todas las facetas educativas son un conjunto de iniciativas que se deben aplicar en todo proceso educativo.

Aunque parezcan manidos, desfasados, inútiles, ralentizadores dentro del quehacer educativo y por qué no, propios de una educación trasnochada y caduca, algunos de los aspectos educativos tanto instructivos como formativos que han sido nombrados en el párrafo anterior, todos ellos suponen condiciones “sine qua non” no podremos dar a los alumnos una buena preparación.

La lectura, primer aspecto o acción instructiva a considerar tal y como ha sido nombrada en el primer párrafo, es importantísima. No sólo la que ejecutamos en voz alta sino la que realizamos sólo con la vista; es decir, en silencio. Debemos con gran celo fomentar y conseguir que los alumnos cojan automatismos y hábitos lectores. Ir por delante con la vista, no tratar de abarcar con ella los grafismos en su totalidad pues no es necesario, utilizar el lápiz para subrayar los vocablos desconocidos y usar con frecuencia el diccionario, explicar con nuestras propias palabras lo leído después de finalizado cada párrafo en un principio, llegando a extractar lo sustancial e importante de un texto completo algo mas tarde.

Todo lo expuesto con anterioridad son normas y hábitos que deberemos poner en práctica y hacer nuestros cuanto antes. Con paciencia haremos hincapié en dirigir nuestra vista sólo a la parte superior de cada renglón; cuidaremos el no señalar con el dedo índice la palabra que vamos pronunciando, vocalizaremos bien, con claridad y sin nerviosismo... todos estos aspectos que con el uso frecuente iremos transformando en hábitos, supondrán en la práctica la consecución de un conjunto de automatismos que nos llevarán a dominar y adquirir soltura para no realizar una lectura a tropezones.

No solo es importante la mecánica lectora, la velocidad también lo es, así como la entonación de la misma. Darle sentido y musicalidad a la lectura, ahuyenta de la monotonía y de la robotización de lo leído consiguiendo con más amenidad de esta forma entender el discurso escrito a la vez que fomentamos una lectura comprensiva más placentera. Leer sin entender lo que leemos, pronunciar una retahíla de sílabas y palabras sin sentido y entonación quedándonos sólo en el automatismo lector, nos lleva a una lectura aburrida, falta de motivación e interés que no sirve para nada.

El orden y la limpieza otra de las condiciones que dan calidad a la enseñanza va a repercutir positivamente sobre el alumnado. Sin lugar a dudas son los propios alumnos los primeros beneficiarios; van a sentir ante todo una gran satisfacción al presentar cualquier trabajo, van a ser los primeros sorprendidos ante el orden y la pulcritud de los cuadernos, ante la claridad de los desarrollos y planteamientos en la resolución de ejercicios y problemas, así como por la diafanidad de las expresiones escritas.

Los dictados son muy importantes sobre todo hoy día en el que la utilización de mensajes a través del móvil daña tanto la ortografía.
La caligrafía es de vital importancia porque es muy interesante que los alumnos sepan escribir bien; tengan seguridad en el trazo y sean capaces de utilizar los trazos suaves y fuertes, finos y gruesos. Suave y fuerte es la ritmia de la escritura. Suavidad en los rasgos ascendentes y fuertes, dándoles grosor a los rasgos descendentes. Simetría en los grafismos, paralelismo en los trazos... pero tanto en unos como en otros, firmeza.

El razonamiento que debemos utilizar en todas las facetas de nuestra vida es de suma importancia y trascendencia para la resolución de problemas tanto físicos como matemáticos así como para los propios que dimanan de la convivencia.

La formación en todos los aspectos se logra mediante disciplina y normas. La palabra disciplina no significa látigo, ni yugo, ni esclavitud, ni abuso de autoridad en ningún caso como en épocas pasadas pudiera parecer. Significa todo lo contrario: autocontrol, atención, dedicación, esfuerzo, responsabilidad, seriedad...

Y, atendiendo a las normas de convivencia no me cansaré de repetir hasta la saciedad que debemos fomentar en los alumnos el respeto a los mayores, a ellos mismos y a los demás como llave maestra que nos abre la puerta a un sin fin de posibilidades en la relaciones humanas.

Podemos ampliar y obtener un abanico de estrategias en cuanto a educación se refiere en direcciones como estas:

www.solohijos.com

www.proyectoagrega.es/blog




lunes, 5 de octubre de 2009

Acercándonos al sonido.








Poco o nada puedo comentar sobre el sonido que no se haya dicho ya. No obstante, trataré de expresarlo en un lenguaje lo más sencillo y asequible, de manera que cualquier alumno de 1ª o 2º de E. S. O., lo pueda comprender, estudiar, asimilar y comprobar con facilidad aplicando sólo y exclusivamente conceptos matemáticos a su alcance como son fracciones y proporciones.


Un sonido musical, es decir; una nota, es un sistema de vibración complejo, no es el resultado de la vibración de una sola onda sonora. Cuando escuchamos un sonido por ejemplo el “do”, estamos escuchando ese sonido fundamental y el de todos sus armónicos. En la 5ª ilustración que aparece al principio podemos observar la onda fundamental en azul y las del segundo y tercer armónico en verde y rojo respectivamente. El orden de sonidos que escuchamos al oír el do es el siguiente:

Orden de los armónicos de DO y lugar en que se escriben en el pentagrama.

Do, 2ª línea adicional por debajo del pentagrama en clave de Fa.

Do, 8ª alta del anterior en el 2º espacio del pentagrama en clave de Fa.

Sol, en el 4º espacio del pentagrama en clave de Fa.

Do, en la 1ª línea adicional por debajo del pentagrama en clave de Sol.

Mi, en la primera línea del pentagrama en clave de Sol.

Sol, en la 2ª línea del pentagrama en clave de sol.

Parecido al Sib. Escrito en la 3ª línea del pentagrama en clave de Sol.

Do, en el 4ª espacio del pentagrama en clave de Sol.

Re, en la 4ª línea del pentagrama en clave de Sol.

Mi, en el 4º espacio del pentagrama en clave de Sol.

Fa #, en la 5ª línea del pentagrama en clave de Sol.

Sol, en el primer espacio adicional por encima del pentagrama en clave de Sol.

Entre la b y la natural. En la 1ª línea adicional por encima del pentagrama en clave de Sol.

Si b, en el 2º espacio adicional por encima del pentagrama en clave de Sol.

Si, en el 2º espacio adicional por encima del pentagrama en clave de Sol.

Do, en la 2ª línea adicional por encima del pentagrama en clave de Sol.


En el pentagrama que aparece en la sexta o última ilustración de este artículo, están representados los 16 primeros armónicos que suenan con el sonido “do” seguirían a estos sonidos en el lugar 17, el “do#”, en el lugar 18, un nuevo armónico que nos daría un sonido parecido al “re” y que escribiríamos sobre el espacio adicional que resulta de añadir dos líneas adicionales por encima de la quinta línea del pentagrama.

Este orden de armónicos fue descubierto por el físico francés Sauveur, a comienzos del siglo XVIII. Esta serie de vibraciones, armónicos, que acompañan al sonido fundamental, son las que enriquecen a ese sonido y hacen que tenga calidad y que no sea un sonido blanco.

Para aclarar el concepto de blanco debo explicar que las voces de los niños son "voces blancas" porque no tienen la calidad sonora que una voz de un tenor, barítono o bajo si de un hombre se trata o de una soprano, mezosoprano, o contralto si nos referimos a una mujer.


Estos profesionales del canto logran la entonación de los sonidos utilizando fuerza y control diafragmático a la vez que sus resonadores que se encuentran localizados en su mayoría en la cabeza.

Los armónicos suenan por simpatía; quiere esto decir, que suenan sin que nadie los haga sonar. Si abrimos la tapa de un piano y observamos sus cuerdas, al pulsar una tecla, ejemplo: el do que nos ocupa o sonido fundamental, primer sonido de la serie de armónicos de nuestro ejemplo, teniendo levantados los apagadores, veremos que comienzan a vibrar todas las cuerdas que corresponden a los armónicos de la serie anteriormente mencionada sin haber pulsado ninguna tecla más.

Refiriéndonos a la sexta o última ilustración de las que aparecen al principio de este artículo, escribimos en negras el armónico nº 7 porque no es un “sib”; suena parecido al sib y por eso lo escribimos de esta forma. El armónico nº 13, suena entre un la b y un la natural agudo; no es un sonido que podamos expresar en un pentagrama, podríamos decir que está desafinado y por lo tanto también lo indicamos.

Podemos hallar el número de vibraciones que tienen los sonidos mediante unas sencillas operaciones matemáticas con la serie de los armónicos.


La relación de frecuencia de los sonidos de la serie armónica coincide con la del número de orden en que aparecen; de esta forma podemos establecer las proporciones que aparecen en las ilustraciones 2ª, 3ª y 4ª de este artículo de la siguiente forma: " Un sonido es a otro, como el lugar que ocupa dentro de la serie el primero de éstos, es al lugar que ocupa el segundo"

En la serie de aparición de los armónicos podemos observar:

Que las quintas están en la relación 3/2

Que las cuartas están en la relación de 2/3

Que los armónicos de número de orden doble están a distancia de octava.

Que las terceras descendentes están en la relación de 5/4

Que las terceras ascendentes están en la relación 4/5


El sol dentro de la serie de armónicos aparece en los lugares 3, 6, 12,

El do dentro de esa misma serie aparece en los lugares 2, 4, 8,

La relación sol/do viene determinada por las fracciones 3/2; 6/4; 12/8;

como se puede observar también en la referida ilustración cuarta de este artículo.


Por lo tanto todas las quintas están en esa relación independientemente del lugar en que aparezcan puesto que al simplificar cualquiera de las fracciones llegamos a la irreducible 3/2 como podemos observar por último del mismo modo en la cuarta ilustración.


El estudio del sonido, algo tan simple, al realizarlo en profundidad, resulta ser en definitiva más complicado de lo que parece pero no por ello inaccesible.