Mostrando entradas con la etiqueta 2.- Reflexiones.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2.- Reflexiones.. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de mayo de 2017

Ahondando sobre gestionar emociones.

Que duda cabe que de igual modo que podemos trabajar el cuerpo mediante la actividad física, también podemos trabajar nuestros sentimientos y por ende gestionar nuestras emociones.

La personalidad de tipo A, desarrollada con anterioridad el 29 – 09 - 2016 en http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/2016/09/mas-sobre-las-emociones-y-su-gesti on.html, que podéis consultar si os apetece, es la opuesta a la del tipo B.


La agresividad, hiperactividad, egocentrismo, competitividad y frialdad son características, ya desarrolladas en esa fecha, que en mayor o menor grado, adornan la personalidad de tipo A, según Friedman y Rosenman.


Las notas o características de la personalidad de tipo B, según estos mismos autores y los estudios posteriores realizados, son: Relajado, tranquilo, satisfecho, empático, cálido, y seguro de si mismo. Características que trataré de desarrollar a continuación,


EL SER RELAJADO. Es tener una conducta carente de agresividad. Es expresar lo que se piensa y siente, incluso las emociones negativas, con calma, con naturalidad, sin histrionismos ni aspavientos. Es ser asertivo, es decir; es, defender los derechos propios sin menoscabo del de los demás. Es adoptar una postura intermedia entre la pasividad y la agresividad, ya que la pasividad consiste en permitir que terceros decidan por nosotros o pasen por alto nuestras ideas mientras que la agresividad, nos impide ser objetivos y respetar las ideas de los demás.





Individuos con esta característica caen en conductas y acciones como:


- Tomarse cualquier situación con calma, sin agobios de ninguna clase.

- Gozar y disfrutar al concentrarse en una sola actividad.

- Autoevaluarse y autoanalizarse con frecuencia.

- Desestimar las prisas tomándose su tiempo para realizar cualquier actividad.

- Manifestar y defender sus derechos.

- Ser congruentes, directos, equilibrados...


Estas conductas, no menoscaban nuestra salud física ni psíquica, sino que por el contrario resultan beneficiosas para ambas..


EL SER TRANQUILO.- Es carecer de prisas; tomarse las situaciones estresantes con calma; es el que no se siente preocupado por regla general en el día a día e incluso ante situaciones adversas o inesperadas.


Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como:







- Llevar una vida muy regular y tranquila, sin agobios ni prisas.

- Imperturbables ante lo que ocurre a su alrededor.

- No se irritan, se lo toman todo con calma; no se estresan.

- Por regla general se acuestan y levantan tarde cuando su vida laboral se lo permite.

- Se detienen con frecuencia a evaluar sus logros y a analizar sus actividades.

- En su tiempo libre toman parte en actividades recreativas y deportivas.


Este tipo de conductas no afectan negativamente a su salud.


EL SER SATISFECHO. Es sentirse a gusto consigo mismo. Aceptar la vida tal como es. Es procurar en primer lugar su bienestar personal. Es no sentir la necesidad de competir ni la de ser superior a los demás.


Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como:

- Dejar que las cosas sigan su curso.

- Ofrecer una calidad óptima en su trabajo.

– Ser pausados en sus quehaceres, reflexivos, lentos…

- Tienden a optar a puestos laborales más altos debido a la calidad y creatividad en su trabajo.

Este tipo de conductas favorece la salud psíquica y la autoestima no dañando por supuesto su salud en general.


EL SER EMPÁTICO. Es saber escuchar, es ser capaz de olvidarse de si mismo y ponerse en el lugar del otro. Es el que tiene una participación afectiva en una realidad ajena. Por regla general esta participación se da arropada en los sentimientos de otra persona








Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como: :


- Sentir con, padecer con el afectado o afectados.

- Ser solidario en el sentido más amplio.

- Saber escuchar sin manifestar sus ideas o imponer sus razonamientos dejando, que el afectado llegue a conclusiones e incluso soluciones arropado por su solidaridad.

- Ser sumamente condescendiente, afectuoso, paciente.


Este tipo de conductas colman el aspecto emocional y como a todos los individuos de personalidad B, no afecta negativamente a su salud. .


EL SER CÁLIDO. Es ser agradable; es tener un temperamento templado, afectuoso; es hacer sentirse bien a los demás. Es proyectar humanidad, afecto, calma…


Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como: :

- Ser comprensivo, condescendiente, afectuoso,

- Ser complaciente, bondadoso.

- Allanar todo tipo de inconvenientes facilitando con su actitud la consecución de una diversidad de objetivos.

- Ver y hacer ver a los demás el lado positivo de cualquier situación por negativa que esta sea.

Este tipo de conductas colman el aspecto emocional y como a todos los individuos de personalidad B, a los que gozan además de esta característica, no les afecta negativamente a su salud.



EL SER SEGURO DE SI MISMO. Es tener una gran autoestima, confiar mucho en uno mismo, transmitir poca ansiedad.


Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como:

- Seguro en todas sus acciones.

- Sus acciones van exentas de nerviosismo y ansiedad.

- Sus objetivos a corto plazo son directos, concretos, alcanzables sin recovecos.

- Tienen los pies en el suelo.

Los que gozan de esta característica y al igual que a todos los de la personalidad B, sus conductas no influyen negativamente ni en su salud física ni psíquica.

Enfermedades o padecimientos que podrían originarse o asociarse a las conductas o acciones que se adoptan por poseer las características de la personalidad B.

Las características de la personalidad de tipo B, son ideales para gozar de un buen estado de salud y evitar enfermedades. La personalidad de tipo B, es un factor protector del estrés y la ansiedad ya que perciben éstos, como vías u oportunidades para un cambio.

Algunas investigaciones nos llevan a afirmar que los ejecutivos top, o altos ejecutivos, y personas que alcanzan lo máximo en su vida laboral y/o profesional, tienden a ser personalidades de tipo B.


Tenemos que esperar unos 20 años para que a principios de la década de los 80 del siglo XX, Morris y Green, presentaran un estudio sobre los individuos de personalidad C a los que les atribuyeron estas características: Inhibido, pasivo, indefenso, conformista, complaciente, inseguro.



EL SER INHIBIDO Es ser no asertivo, es no defender sus derechos. Adoptar una postura pasiva exenta de agresividad, permitiendo que terceros decidan por él. El ser inhibido nos impide ser objetivos y respetar las ideas de los demás. Es ser una persona que no se autoafirma y que tiende a la sumisión, que controla las expresiones de hostilidad y de todo lo que pueda suponer entrar en conflicto con los demás.


Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como.

- Permitir que otros decidan por él.

- Incapaces de defender sus derechos.

- Son sumisos incapaces de autoafirmarse.

- Se abstienen con facilidad y dejan de actuar ante la menor dificultad.

- Son poco objetivos.

- No se respetan a si mismo ni a los demás.


EL SER PASIVO: Es un ser en el que predominan las siguientes notas o características.: introvertido, obsesivo y falto de iniciativas.

Introvertido; quiere decir, que es un ser inclinado hacia su mundo interior pues tiene dificultad para las relaciones sociales por poseer un carácter reservado

Obsesivo; quiere decir que se deja dominar por perturbaciones anímicas producidas por una idea fija que si es recurrente condiciona su conducta. Tiende a repetir constantemente sus hábitos y a enquistarse en una misma forma de vida.

Falta de iniciativa; quiere decir que es un ser carente de propuestas, falto de recursos en las relaciones sociales que le llevan asentirse cómodo y arropado como seguidor de un líder o como miembro de un grupo.


EL SER INSEGURO: Es tener baja autoestima, su autovaloración será mas o menos positiva dependiendo de sus logros. Estos individuos se exigen mucho a si mismos. Tratan de probarse continuamente. Para ello emprenden numerosas tareas buscando el destacar en todas ellas. Tienen un gran temor al fracaso.


Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como:

- Carecer de confianza en si mismo, en su valía y capacidades.

- Llegar a estados de timidez, paranoia o estado delirante y aislamiento social.

- Sostener firmemente ideas o creencias con fundamentos lógicos inadecuados.


Paralelamente a Morris y Green, otros dos investigadores como Denollet y Brutsaert, dos años antes, establecieron las notas de la personalidad D. Pero, para el estudio, desarrollo y profundización sobre estas nuevas notas y las ya expuestas en este blog, es aconsejable consultar bibliografía especializada.

jueves, 29 de septiembre de 2016

Más sobre las emociones y su gestión. Los individuos de personalidad A.

Como continuación a lo expresado en “Educar, pero gestionando las emociones” que podéis consultar si os apetece en este blog, en: http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/2016/06/educar-pero-gestionando-las-emociones.html, y tratando de profundizar aún más sobre este tema y  sobre todo lo relacionado con él, me veo en la necesidad de abordar con la mayor claridad posible los conceptos de personalidad, carácter y temperamento por la predisposición que cualquier individuo tiene a ciertas conductas y consiguientes estados emocionales y como consecuencia de ello, a sufrir ciertos padecimientos o enfermedades según a los diferentes tipos a que pertenezca si no trabaja, lima y gestiona sus emociones, sus características temperamentales, así como las acciones a que éstas nos llevan. 

Llamamos temperamento al conjunto de rasgos afectivos y motivadores ya sean estos heredados, es decir;  genéticos, o  bien congénitos; connaturales, de nacimiento. Podemos decir que el temperamento es innato, su origen es genético y no es modificable.

El carácter es la suma del temperamento o constitución heredada más los hábitos aprendidos. El carácter es modificable

Denominamos personalidad a un conjunto de características que hacen a cada individuo único. La personalidad es modificable y la constituyen el carácter (temperamento + hábitos aprendidos) sumado a su vez al comportamiento.

Desde 1959 se vienen desarrollando estudios que tratan de demostrar la relación existente entre el padecimiento de ciertas enfermedades con los distintos tipos de personalidad. Salvo trastornos heredados, las enfermedades no son sólo producto de la fatalidad, son fruto de las conductas y de la  personalidad y el temperamento de los que las desarrollan.

Lo que pensamos, sentimos y hacemos moldea nuestra salud. Los cardiólogos Friedman y Rosenman, catalogaron dos tipos de personalidad con características y conductas bien diferenciadas que hacen aflorar en los individuos pertenecientes a ellas, conductas, sentimientos y emociones que les llevan a descuidar ciertas áreas de su vida y los predisponen a ciertos padecimientos.

La personalidad de tipo A,  cuyas características o notas son: Agresivo, hiperactivo, egocéntrico, competitivo y frío; y la de tipo B,  totalmente opuesta a la personalidad de tipo A y cuyas características son: relajado, tranquilo, satisfecho, empático, cálido y seguro de si mismo.

Si profundizamos sobre las características de la personalidad de tipo A, vemos que:

EL SER AGRESIVO: Es estar tenso, irascible, irritable. Cualquier situación por nimia que sea puede desarrollar en los individuos de personalidad de tipo A, una agresividad exagerada.
Individuos con esta característica caen en  conductas y acciones como:
- Quitar valor al trabajo de otros.
- Desacreditar sus ideas.
- Desvirtuar el éxito de los demás.
- Negar atención y ayuda.
- Rayar la violencia física.
- Ocultar sus deficiencias culpando o descalificando a otros.

En general, la agresividad te lleva a ser problemático, autoritario, dominante…
La ira, las irritaciones, el mal humor, el ser hostil en líneas generales dan lugar a estados emocionales que afectan a nuestro organismo negativamente dando lugar a una serie de respuestas de tipo cardiovasculares y neuroendocrinas que facilitan el desarrollo de la hipertensión y enfermedades coronarias.




EL SER HIPERACTIVO: Es ser enérgico, impulsivo, apresurado, activo, auto-estresante.
Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como:
- Realizar muchas cosas en poco tiempo.
- Utilizar un tono de voz alto.
- Tener siempre prisa (que puede traducirse en no masticar bien, conducir muy rápido, expresarse comiéndose palabras…)
- Faltarle tiempo para todo (para este tipo de individuos el ocio y el descanso son pérdidas de tiempo)
- Vivir a contra reloj, que lleva a ser auto-estresante.
- No tomar conciencia de sus errores, pues las prisas obstaculizan el autoanálisis y la consiguiente solución de problemas. 
- Realizar más de una actividad a la vez…

La hiperactividad lleva al estrés, a padecimientos estomacales como úlcera de duodeno, debido a la ingestión rápida de alimentos y a su escasa masticación. Puede desembocar esta característica  también en trastornos cardiovasculares, ansiedad e hipertensión.   

EL SER EGOCÉNTRICO: Es sentirse el centro de atención, el ombligo del mundo, presuntuoso, narcisista, endiosado, egoísta, creído…
Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como:
- Ser incapaz de ponerse en lugar de los demás.
- Tener un constante afán de protagonismo.
- Creer que sus opiniones son las únicas válidas.
- Falta de empatía y solidaridad.
- Escasas relaciones fuera de las del trabajo.
- Ser interesado…

El egocentrismo lleva a los individuos al convencimiento de que sus propias opiniones e intereses son más importantes que las de los demás.

EL SER COMPETITIVO. Es ser ambicioso, obstinado, es querer destacar, sobresalir…
Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como:
- El trabajo y/o el gimnasio o deporte lo es todo.
- Prefiere la promoción laboral a la crematística.
- El rendimiento y los logros finales pesan más que la satisfacción de la actividad durante su ejecución.
- Le cuesta delegar responsabilidades o tareas en los demás…

Tienen una personalidad propensa al estrés, a la ansiedad y a trastornos de tipo cardiovasculares,

EL SER FRIO.- Es tener dificultad para expresar emociones y sentimientos, es ser duro, insensible.
Los individuos con esta característica caen en conductas y acciones como:
- Rígido, seco y concreto en sus relaciones con los demás y consigo mismo.
- En ellos no tiene cabida la fantasía.
- Solo muestra interés por el trabajo y sus logros.
- Muestra desinterés por recuerdos de su pasado o por cualquier aspecto de si mismo si no está relacionado con el trabajo.

El patrón de conducta de tipo A,  los factores de riesgo que enumero por sus características como: trastornos cardiovasculares, hipertensión, trastornos estomacales, enfermedad cardiaca, ansiedad… a los que se pueden unir otros como mala alimentación, el tabaquismo, niveles alto de colesterol LDL… facilitan que los individuos pertenecientes a este tipo, puedan desarrollar con mayor facilidad una angina de pecho o un infarto de miocardio.

Todas estas conductas y acciones podemos controlarlas; para ello,  la intervención de educadores, psicólogos y profesionales de la enseñanza es totalmente necesaria.     


Termino este recorrido por las características de los individuos con personalidad A, según los cardiólogos Friedman y Rosenman. En él, sin animo de asustar, autogestionando nuestras emociones, podemos llegar a valorar el papel que juega la educación en todos los individuos.  En una próxima entrada daremos un paseo por las características del tipo B,  según estos autores.

domingo, 12 de junio de 2016

Educar, pero gestionando las emociones.

Educar es aflorar en los seres humanos valores que los hagan personas, buenas personas, capaces de afrontar y enfrentarse a todo tipo de conflictos y darles solución  de un modo natural sin usar la agresividad o la violencia. Podréis satisfacer vuestra curiosidad y adentraros en todo lo relacionado con esto en http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/search?q=la+educaci%C3%B3n+el+bien+m%C3%A1s+preciado,+valores+educativos en donde entre otras apreciaciones exploramos esos valores; pero ampliando y abundando sobre este tema, nos adentraremos en esta entrada en una nueva dimensión: Las emociones y la forma de gestionarlas.
Antes de gestionar las emociones debemos saber lo que son.
Emociones son reacciones afectivas, intensas y breves ante situaciones inesperadas. Las emociones ocupan un lugar fundamental en el estudio de la afectividad humana. Las raíces de la afectividad se encuentran en el  “instinto” y en el “inconsciente” bases de la vida psíquica.
Decimos que pertenecen al instinto, las conductas innatas que obedecen a razones profundas, pero quien las realiza o siente no se percata de ello.
Pertenecen al inconsciente los procesos psíquicos (pensamientos, fantasías, afectos…) que no están dotados de conciencia.

La afectividad se halla ligada a las motivaciones, estas últimas pueden dar lugar a trastornos mentales y psicosomáticos.




Los niños y los adultos pasan por estados emocionales. Estos son: Alegría, tristeza, ira, asco, miedo, sorpresa… En “Del revés” película cuyo título original es  “Insid out” que traducido literalmente significa  “de dentro a fuera” se nos muestran cinco estados emocionales por los que pasa cualquier individuo ante ciertas situaciones.  

Del revés,  no es más que una metáfora divertida sobre los mecanismos cerebrales. En esta película, de modo lúdico,  se nos muestra cómo y ante qué situaciones o estímulos se activan los engranajes cerebrales produciéndonos emociones.

El argumento trata de las cinco emociones que viven dentro de la mente de una niña de 11 años llamada Riley,  y que son: Alegría, Miedo, Ira, Asco y Tristeza.


Son múltiples y variados los estímulos que nos llegan, así como lo son también las situaciones que se suceden a lo largo de nuestra vida.

Ante los estímulos que recibimos  en las diversas situaciones o los que percibimos de los seres que nos rodean, responde nuestro cerebro. Estas respuestas de nuestro engranaje cerebral se traducen en sensaciones y emociones que desembocan en los estados emocionales a los que he aludido en un principio.

 

La educación y sobre todo el sistema educativo, tiene mucho que decir, pues con las materias del currículo, la labor de los tutores, el profesorado en general puede ayudar al alumnado a gestionar sus emociones.

Las emociones y los estados de ánimo que nos producen se dan en nuestro cerebro. El centro de las emociones se encuentra en el hipotálamo que está situado entre el tálamo y la corteza cerebral.

El hipotálamo está en estrecha relación con la hipófisis, domina los mecanismos reguladores de la expresión y es sensible a las modificaciones endocrinas.

¿A qué llamamos modificaciones endocrinas? A las que afectan al sistema endocrino y por ende al cuerpo humano llegando a provocar enfermedades en él, por un inadecuado funcionamiento de alguna o algunas glándulas.  

Nuestro sistema endocrino tiene: La glándula pineal, la glándula pituitaria, la glándula tiroides, el timo, las glándulas suprarrenales, el páncreas, los ovarios y los testículos.

El mal funcionamiento de alguna o algunas de estas glándulas afectan a nuestro centro emocional, el hipotálamo, haciendo que ciertas emociones dominen o afloren en nosotros con más facilidad.


Podemos enseñar a gestionarlas cuando trabajamos materias como la música, la pintura, el dibujo, el teatro, la dramatización, el modelado… etc. es decir, con las experiencias y estrategias que nos suministran las llamadas artes plásticas y artes escénicas.

Todas estas materias consideradas por una gran mayoría como asignaturas de relleno o simplemente Marías, cumplen una gran función desarrollando en el alumnado una serie de facultades y habilidades entre las que caben destacar la sensibilidad, el sentido crítico, el poder de concentración, el concepto de espacialidad, las técnicas de relajación y respiración… y que  por desgracia, estas materias, poco a poco van desapareciendo pues las van dando de lado los últimos planes de estudio.

Pero para gestionar las emociones lo prioritario es conocerlas, observar que unas a primera vista son positivas y otras negativas.
En la vida psíquica de cualquier persona podemos distinguir  tres esferas: La vida intelectual, la vida afectiva y la vida activa. La vida intelectual se desarrolla en el individuo mediante tres acciones: pensar, leer y escribir.  La vida afectiva la podemos concretar en la capacidad de percibir sensaciones, sentimientos y emociones. La vida activa es la que desarrollamos tanto en el plano físico como en el psicológico.


Las raíces de la afectividad como he manifestado con anterioridad, se encuentran en el “instinto” y en el “inconsciente” que son la base de la vida psíquica. La  afectividad fundamenta y estimula la personalidad, que es la facultad humana con la que el hombre se relaciona con los demás y con el mundo que le rodea.

Conozcamos las emociones.

¿Qué es la alegría?  Es un sentimiento grato y vivo que suele manifestarse con signos externos: Palabras, expresiones, gritos, risas, aplausos…  gestos o actos con los que manifestamos el júbilo o derroche de felicidad que nos produce una situación determinada.





La alegría es un agradable, vivo o  explosivo movimiento de animo por algún motivo fausto o halagüeño o sin causa determinada que manifestamos con signos externos.
La alegría es divertida, buena, amable, en cierto modo granuja  y traviesa.

La alegría, el placer del éxito, libera energías, estimula la inteligencia y favorece el desarrollo de la personalidad. Es una emoción positiva.

La inseguridad, la ansiedad, las preocupaciones, la angustia, frenan el desarrollo de la personalidad y nos llevan a inadaptaciones sociales

¿Qué es el asco?  Alteración del estómago causada por repugnancia hacia algo que incita al vómito. Es una impresión desagradable causada por algo que repugna.





Es una sensación de desagrado que puede producirte alguien o algo y que te impulsa a rechazarlo. Estado emocional generado por el olor, el sabor, la visión o la acción de algo o alguien que te produce nauseas, o puede provocarte el vómito.
Es un estado emocional que puede limitar tu vida social haciéndote parecer pusilánime y despreciativo.

¿Qué es el miedo? Es la conmoción de la mente ante un peligro que amenaza. Es una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o mal que nos amenaza. Es un recelo o aprensión que uno tiene, pues teme suceda una cosa contraria a lo que deseaba.





El miedo es una emoción negativa. Te da inseguridad, angustia, ansiedad, preocupación, timidez... un conjunto de sensaciones que frenan el desarrollo de la personalidad y nos llevan a inadaptaciones sociales


¿Qué es la ira? Es una pasión del alma que mueve a indignación o enojo. Es un apetito o deseo de venganza. Es una emoción que se expresa a través del resentimiento y de la irritabilidad.





Produce efectos físicos como son el aumento de nuestro ritmo cardiaco, de los niveles de adrenalina y de la presión sanguínea. La ira es una respuesta cerebral que le sirve al individuo tanto para atacar como para huir de cualquier amenaza. La ira descontrolada puede ser causa de inmadurez, no sólo tiene consecuencias físicas sino también mentales. 

¿Qué es la tristeza? Estado de ánimo que denota pesadumbre o melancolía. Es un estado afectivo provocado por un decaimiento  de la moral cuando no se cumplen nuestras expectativas.




Tiene consecuencias físicas y mentales como el llanto, la falta de apetito, un descenso del estado de animo que incluye pesimismo, desesperanza, desmotivación… y una disminución de todo lo que activa nuestras acciones y conductas,  la motivación.
Es una emoción negativa que te  hace ser inseguro, sin ilusiones, te lleva  al llanto, a estados nerviosos, a un decaimiento general sin autoestima.


Mucho falta por decir, de momento, conocemos algo más sobre las  emociones y las consecuencias tanto físicas como mentales que nos pueden provocar. En una próxima entrada llegaremos a la gestión que de las mismas podemos y debemos realizar pues pueden llegar a afectar hasta el buen funcionamiento de nuestro organismo.

viernes, 29 de abril de 2016

Coeducación, educación mixta, educación diferenciada.

Podríamos definir “a grosso modo”  la coeducación, como la educación que se imparte juntamente a niños o jóvenes de ambos sexos. Por supuesto, también podríamos aplicar la misma definición para la educación mixta, es decir; que nos daría lo mismo emplear el termino coeducación que el término educación mixta.

En realidad existen diferencias notables.

No podemos decir que estamos coeducando,  por el sólo hecho de tener alumnos de distinto sexo en las clases. Agrupar alumnos y  alumnas para impartir las materias del currículo sin otros objetivos sólo puede contribuir como máximo “por simpatía o roce” a eliminar algunas de  las barreras o muros existentes entre los dos sexos, hombres y mujeres, que se logran sólo por el hecho de no estar separados. Pues al no  estar separados, al no ser una educación diferenciada la que se imparte y  tener forzosamente que relacionarse,  los alumnos/as, deben superar  no sólo los problemas comunes que se dan en un grupo de educación diferenciada sino que a estos se suman los que puedan plantearse por la diferencia de sexo.






Tanto el grupo de educación diferenciada, como el de educación mixta, deben superar los problemas de convivencia que se dan en cualquier grupo sea este mixto o no. Y también, deben superarse los que genera la marcha de un curso escolar: trabajar los temas del currículo en las diferentes materias, realizar controles  parciales y exámenes finales sobre ellas, tener que trabajarlas tanto individualmente como en grupo,  presentar los frutos de lo realizado, participar activamente en las puestas en común, asumir y desempeñar los distintos cargos a nivel de clase o de Centro para los que hayan sido elegidos, efectuar salidas y excursiones … con lo que a los dos sexos se les presenta la misma problemática: superar un curso escolar aprobando todas las asignaturas, a la vez que por necesidad, a nivel individual, deben alcanzar un desarrollo social conveniente.


Pero… ¿Es eso todo lo que puede ofrecernos la convivencia en común de los dos sexos?

Al agrupar niños y niñas, los que con el paso de los años serán hombres y mujeres, y, al hacerles compartir el espacio clase, los espacios docentes auxiliares (léase: gimnasio, patio de recreo, biblioteca, sala de manualidades, laboratorios, taller de tecnología…)  debemos hacerles responsables no sólo de dichos espacios y del material, sino de  todo lo que dentro de ellos se genere o pueda generarse.

Aquí es donde juega un gran papel la coeducación facilitando y fomentando  la creación de una nueva sociedad. Mediante  puestas en común en la hora de tutoría,  reuniones de nivel, de ciclo e incluso de Centro y de Zona  en las que se analicen limen  y eliminen estereotipos y herencias de la sociedad patriarcal que tanto daño ha hecho y sigue haciendo hoy día a nuestra sociedad.

¿Cómo se eliminan estos estereotipos?

Desde muy pequeños haciendo partícipes a  niños y niñas de los distintos cargos que existan o puedan existir en la clase y espacios auxiliares para su buen funcionamiento.





A medida que vayan siendo mayores, surgirán nuevos cargos prevaleciendo o desapareciendo otros ya existentes por inadecuados. Delegada/o de clase, Subdelegada/o, Jefa/e ó responsable de grupo de trabajo, de reparto de material,  de decoración, del huerto escolar, de la limpieza, de relaciones con el entorno y los que pudiéramos  añadir como: creación bien a nivel de aula o de Centro de cooperativas, de emisoras de radio, de exposiciones sobre  trabajos, pinturas, manualidades, formación de grupos de teatro, música... 

Se eliminan también estos estereotipos mediante la puesta en común y análisis sobre las barreras de género  que se dan entre ambos sexos en nuestra sociedad.

- Barreras en el empleo: las mujeres cobran de un 17 a un 24% menos que los hombres.

- Barreras en la formación: Se forma a las mujeres para ocupaciones femeninas .y a los hombres para las tecnologías modernas.

- Barreras de género propiamente dichas: Eliminaremos estas barreras de género cuando dejemos de catalogar ciertas profesiones como de mujeres y las restantes de hombres abriendo todas las profesiones a los dos sexos.

En definitiva; si queremos llegar a más, deberemos echar mano de la coeducación, que es educar en  igualdad de oportunidades a niños y niñas (chicos y chicas). Tratar la individualidad y la diversidad de cada unos de ellos, corrigiendo actitudes sexistas, previniendo la violencia machista, fomentando la autonomía personal, corrigiendo las discriminaciones y estereotipos, erradicando de esta forma conductas como la violencia de género.

Debemos ante todo eliminar las conductas sexistas ya que éstas implican relaciones de género inequitativas en las que el género dominante, los hombres, acumulan privilegios a costa de la subordinación del otro género, las mujeres, aferrándose en la mayoria de los casos a ciertas ideologías.

Para todo ello no sólo deben revisarse los contenidos de los textos, deberá también  cuidarse la formación del profesorado y la del entorno dando participación en el proceso a las APAS, AMPAS… dinamizando las asociaciones de alumnos,  la escuela de padres… es decir, implicando no sólo a toda la comunidad educativa sino que sea extensivo también a todo el entorno escolar. Ayuntamiento, barrio, asociaciones de vecinos, familiares… deben estar concienciados e implicados en todo este proceso.

Coeducar significa no establecer relaciones de dominio que supediten un sexo a otro sino también incorporar en igualdad de condiciones las realidades y la historia de los hombres y de las mujeres para educar en la igualdad desde la diferencia.






¿Qué debe evitar, fomentar o transformar la coeducación?

Debe evitar y desterrar en la escuela y desde el seno familiar comentarios que lleven a fijar en los individuos estereotipos sociales que circulan como normales. (Los niños no lloran, el color rosa es de niñas, las niñas no saben correr, saltar…)

Debe transformar y concienciar al género masculino de lo absurdo que es el que los hombres, por regla general, eviten realizar los trabajos de casa por creer que éstos son de mujeres.

La coeducación debe fomentar las tareas compartidas desde temprana edad. Recoger la mesa, colocar los platos sucios en el fregadero, organizar el lavaplatos, fregar los platos, hacer la cama, quitar el polvo, limpiar,  recoger y ordenar los armarios… 

Otra visión distinta sería la que promueve la educación separada o diferenciada en la que los colegios tienen sólo alumnos o alumnas. Este tipo de educación trata de contentar mediante la separación de sexos a los sectores de población que fundamentan dicha separación en cuestiones de tipo religioso que dan a cada sexo un rol diferente en la sociedad.


Me doy por satisfecho si cumplo el objetivo de este artículo que no es más que dejar claras las enormes diferencias tanto didácticas como ideológicas que existen entre coeducación, educación mixta y educación diferenciada.

miércoles, 13 de enero de 2016

Violencia de género. ¿Qué hacer para erradicarla?


A lo largo de 2015, según las últimas estimaciones consultadas, son cincuenta y siete mujeres y nueve menores las victimas  mortales por violencia de género en España. Todas las mujeres y sus hijos han perdido la vida a mano de sus parejas o exparejas dejándonos también este tipo de violencia a 50 niños huérfanos. Ante editoriales como: “Mata a su mujer y a su hija de 9 meses y se suicida…” ¿Se plantea  la sociedad dar una respuesta o buscar soluciones?

Pero… antes de nada:  


¿Qué entendemos por violencia de género?


Conocemos por violencia de género a la violencia física o psicológica ejercida contra una persona por su sexo o género. Se utiliza el término género para distinguirla de la violencia común y atenta sin temor a equivocación contra la integridad, dignidad y libertad de la mujer.

La violencia de género abarca las violaciones, el acoso, la prostitución forzada, el tráfico de personas para prostituirlas, la ablación de clítoris, todo tipo de castración, los ataques homofóbicos  a homosexuales, bisexuales, transexuales o transgéneros.



  Imagen tomada de https://www.google.es/search?q=
violencias+de+género&espv




Normalmente la asociamos a la violencia contra la mujer. Violencia que es consecuencia de la discriminación y las desigualdades que sufre  aún hoy día  y que se dan en múltiples ámbitos tanto sociales como laborales. Tiene su origen en la propia Familia, la Escuela, la Iglesia, el Estado. Esta violencia va desde la discriminación y el menosprecio hasta la agresión física, sexual y psicológica, desembocando en la mayoría de los casos en el asesinato.

La violencia de género es la que ejerce un sexo sobre el otro y se manifiesta  en las parejas generalmente mediante la violencia del hombre sobre la mujer. En la propia familia  es conocida como violencia doméstica, que no es más que la que ejerce el padre de familia sobre su mujer y en algunos casos también sobre sus hijas. En realidad es una  violencia machista. Incluye el uso de la fuerza, del poder físico,  de las amenazas y del aturdimiento mental consiguiente, desembocando en la mayoría de los casos en lesiones, secuelas psicológicas e incluso en la muerte.


Tipos de violencia de género.


Existen tres tipos de violencia de género:

LA VIOLENCIA DE GÉNERO FÍSICA: En ella la mujer es objeto de acciones que dejan huellas en su físico y que se manifiestan en moratones, torceduras, heridas, mutilaciones… Todas ellas debidas a golpes, bofetadas,  rodillazos, codazos, puñetazos, patadas, mordiscos…  inferidos  por el agresor haciendo uso de sus extremidades y articulaciones, u objetos cortantes o punzantes como: cúter, cuchillos, martillos, hachas, destornilladores, leznas…

LA VIOLENCIA DE GÉNERO PSICOLÓGICA: En ella la mujer es objeto  de una manipulación y control continuado  que es alimentado con insultos, humillaciones, amenazas, desprecios. El hombre controla lo que hace, con quien o quienes va, a dónde va…. la  infravalora, haciéndola sentirse inútil, indefensa, sin autoestima y culpable de lo que le sucede. La reprende y recrimina por cualquier cosa  e incluso la responsabiliza  de sus reacciones y estados de ánimo que éste manifiesta en disgusto, enfado o desagrado.

Para conseguir un dominio mayor, el hombre intenta en el plano económico cortarle  todas las fuentes de ingreso  impidiéndole el acceso al trabajo y al dinero familiar, consiguiendo de esta forma que dependa de él. Por otro lado intenta aislarla, que no tenga contactos con nadie para que no puedan abrirle los ojos y llegue a tomar  una conciencia real de su propia situación.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO SEXUAL. En ella la mujer se ve forzada  por el hombre que utiliza la coacción o la amenaza para establecer relaciones sexuales no deseadas por ella.
Este tipo de violencia en la mayor parte de los casos no es denunciada por sentirse la victima atemorizada o  avergonzada de vivir esta situación.

¿Cómo solucionar y erradicar la violencia de genero?


Lo primero que tenemos que ver es donde está la raíz del problema y si profundizamos un poco la encontramos en la propia sociedad, en una errónea educación que sitúa a la mujer en un plano de desigualdad  e inferioridad con respecto al hombre llevándola a una subordinación en relación con él, que implica el que la mujer asuma las relaciones de poder históricamente desiguales que ha habido entre ambos y que han venido manifestándose desde hace muchos años y que desgraciadamente  han alimentado la familia, la escuela,  la iglesia y el estado.. 


¡Cómo conseguir erradicar la violencia de género?


Desde la propia familia, es decir; desde las edades más tempranas y en total conexión con la escuela eliminar los estereotipos heredados de la cultura patriarcal, enseñar a ser persona  en lugar de enseñar a ser “Hombre“   o   “Mujer”

No establecer o eliminar estereotipos como que  la agresividad, inflexibilidad, irascibilidad, prepotencia…  son rasgos masculinos, rasgos de un ser dominante que adornan al hombre

 Ni tampoco ofrecer como rasgos destacables en la mujer ideal la sumisión, el sacrificio, el silencio, la obediencia…

 Imagen tomada de . https://www.google.es
/search?q=violencias+de+género&espv




Y para ello siendo reiterativo hay que enseñar a ser persona. Es persona el que respeta a los demás, es tolerante, no se cree superior a nadie, en definitiva, empatiza con lo que les sucede a las personas que están a su alrededor. Es decir, sufre con, se alegra con, siente con  y padece con los que pasan por todos estos estados de animo.

Ser persona es saber escuchar y  resolver cualquier tipo de conflicto pacíficamente. En la resolución de cualquier conflicto juega un papel preponderante el diálogo, la comprensión, la tolerancia, sin hacer distingos ni tener perjuicios por raza, religión, sexo….  

Ser persona es tener una autoestima y estima de los demás equilibradas dándose a todos y recibiendo de todos vengan de donde vengan. En definitiva es persona el que es capaz de afrontar las vicisitudes y desafíos de la vida con responsabilidad y sin temor a expresar y manifestar sus sentimientos y afectos, riqueza que se posee y atesora por las vivencias..  

Ser persona es no tener perjuicios de género, “esto es de niñas o esto es de niños” Todo es de todos y hay que practicarlo en todos los ámbitos: en el familiar, en la escuela, en la iglesia, en lo laboral y en el Estado. No hay juegos, ni tareas,  ni profesiones, ni cargos,  que no pueda desempeñar cualquier persona con independencia de su sexo.

Hay que aceptar a todo el mundo como es y no pretender que sea otro pues ya no sería el que es. Por lo tanto no hay que menospreciar a los que no se adaptan al modelo de masculinidad dominante ni tampoco debe de menospreciarse a las que no se acomodan al modelo de feminidad dominante. Que tanto hombres como mujeres desde su más tierna edad sean educados de tal forma que incorporen a sus  vidas las vivencias y expresen sus sentimientos y emociones ya que de esta forma humanizan y enriquecen sus relaciones personales.

Erradicar la violencia de género es un problema de educación y de un cambio profundo de nuestra sociedad; es en definitiva, conseguir un cambio de mentalidad generalizado que podemos alcanzar con la coeducación vía segura para eliminar los estereotipos. No consiste sólo en concienciarnos fijando días conmemorativos y jornadas de lucha contra tantos azotes sociales de los que tenemos plagado e incluso saturado el calendario.

viernes, 6 de noviembre de 2015

¿Hay que aislar para educar?

No podemos educar metidos en una isla, inhibiéndonos del mundo y de todo lo que nos rodea, como si toda influencia exterior fuese nefasta y contraproducente. No podemos educar al margen de lo social y de lo político sin un análisis sistemático y amplio de la realidad que estamos viviendo y de la que sin pretenderlo somos parte.





Este tipo de educación, tan acotada,  sólo puede darse en asociaciones y guetos cerrados, en los que predomina una educación directiva, paternalista, sobreprotectora con unas directrices y objetivos encaminados a fines alejados del común denominador social.

¿Y que debemos entender por estar alejados del común  denominador social? Una actitud que lleva al ser humano a mirar desde lejos o solapar la problemática social que nos toca vivir. Dicha actitud lleva al alumnado  a no tomar una conciencia  clara de  las desigualdades sociales, de la grave problemática de los desahucios,  de la corrupción, de los impuestos injustos al ser iguales para todos cuando hay tantas diferencias salariales, de los sueldos de miseria, de la pobreza, del paro endémico…  pues cuando se plantean se tratan en tercera persona, como situaciones totalmente ajenas.    

Si educamos así, no ayudamos  en nada a un desarrollo normal de las facultades del ser humano, necesitando este modelo educativo de  la búsqueda o edición de libros adecuados y de la creación de Centros y docentes a la medida.
      
¿Y qué es asistir a un Centro a la medida?  Es asistir a un Centro directivo que entre sus objetivos no contempla sólo impartir las materias del currículo, sino seguir por encima de todo unas directrices conducentes a conseguir un alumnado diferenciado del resto de los demás Centros.  En resumen un alumnado disciplinado, de elegidos, mal llamado de élite, que fabrica seres egoístas, poseídos de si mismos y del entorno en el que se educan. Considerando desde su óptica una pérdida de tiempo, el trabajar y analizar las realidades que vivimos: la del grupo clase, la del entorno escolar, la del barrio y de la propia sociedad en general, sino es bajo puntos críticos que denostan conductas y hechos que en todos estos espacios se suceden y que no conducen directamente a su ideario.





A lo sumo se promueven análisis sociales y políticos sesgados, que llevan a participar a toda la comunidad educativa en un proceso cojo, sin vida o a media vida, en la que priman los contenidos y conocimientos librescos previamente revisados, el yo y el nosotros sobre los demás, como si todo lo externo a ellos fuera de otra galaxia o  estuviese en cierto modo contaminado.

Para educar hay que informar y formar; pero sin ningún género de dudas,  la formación es de una importancia tal que debe superar en muchos enteros a la información..

La información se realiza  suministrando los conocimientos adecuados y sobre todo enseñando los caminos seguros y veraces  para acceder a ella capacitando al alumnado para distinguir lo fundamental de lo accesorio, desarrollando en ellos el espíritu analítico y crítico, el espíritu de trabajo, la constancia…  a la vez que se van trabajando  las materias instrumentales y se  van introduciendo los contenidos de las distintas áreas (lengua, matemáticas, conocimiento del medio, manualidades, educación artística)… sin olvidarnos de que debe primar la formación sobre la información..

La información hoy día está al alcance de todos pero no así la formación y el desarrollo de unos valores que sólo se logran con el diálogo, el autoanálisis y análisis de la mayoría de las situaciones y reacciones  tanto a nivel individual como grupal.  

A esta información podemos llegar en cualquier momento conociendo, por haberlas utilizado,  esas vías de acceso; pero es mucho más importante desarrollar en el alumno, una serie de valores  entre los que podemos citar la constancia, la paciencia, su empatía, su espíritu crítico, la atención…  

Formar sólo se logra desarrollando en el alumno actitudes y capacidades, inculcando y trabajando el respeto a así mismo y a los demás, el saber escuchar, el ser solidario y participativo,  enfocando todos estos valores en  la buena marcha de su grupo de trabajo, del grupo clase, del Centro en general, del entorno escolar, de su barrio… etc.

¿Qué hacer o qué recursos utilizar?

El grupo clase debe funcionar igual que la sociedad a la que pertenece. Si pertenecemos a una sociedad democrática el grupo clase y el Centro en general deberá funcionar de la misma forma.

Haciendo al alumnado partícipe activo de su propio proceso educativo y creando los cargos y puestos necesarios para su participación.

Las normas de cada grupo clase y del Centro en general  son más efectivas cuando son generadas por los alumnos, El profesorado no debe imponer ninguna norma, sino dejar que éstos, ante problemas que impidan el normal funcionamiento de las clases y de  la convivencia en general, se vean en la necesidad de dictarlas y aplicarlas.

Cada semana, dentro del horario hay una hora de tutoría  o de reunión de aula, que  no es una hora de tiempo libre, que el alumno pueda utilizar  como le venga en gana. Es una de las horas más importantes del currículo, que el tutor y el cuadro de profesores que imparte clases en ese grupo y los alumnos deben aprovechar para un sin fin de asuntos como:

 :          - Puestas en común.
            - La elección de Delegado/a y subdelegado/a de clase
            - La formación de grupos de trabajo.
            - El análisis del  grupo y su comportamiento en los distintos espacios.
                        . En el aula con los distintos profesores.
                        . En los cambios de clase.
                        . En los recreos.
                        - En las entradas y salidas del Centro.
            -- Elección de encargados, duración de estos cargos y funciones de los mismos,
Del material común,
Del huerto escolar.
Del blog de clase,… etc.

             Como cargo más relevante se debatirán las funciones del Delegado pero también la de todos los cargos que la propia dinámica de la clase o grupo generen.

Serían funciones del Delegado/a
Levantar acta de las reuniones de aula o tutoría y de los acuerdos tomados en ellas para el mejor funcionamiento del grupo clase.

Representar a los alumnos del curso en la junta de delegados y expresar sus propuestas, quejas e inquietudes y trasladarlas al consejo de gobierno, claustro de profesores. etc. 

Asegurar y velar por el cumplimiento de las normas, acuerdos y resoluciones de los órganos del gobierno y/o de la propia clase.

Contribuir al control de la calidad de la formación de los alumnos.
- Manifestando quejas o informes sobre la docencia.
- Trasladando las inquietudes de los alumnos.
- Preparando las reuniones de tutoría o reunión de aula.
- Asistiendo y participando en las reuniones de evaluación o preevaluación.


Todo esto y más podemos consultarlo en www.consumer.es/wet ya que escribir sobre estos temas en profundidad  haría esta entrada inacabable.