viernes, 14 de agosto de 2020

MÁS SOBRE EL SONIDO Y LOS RECURSOS PARA UNA BUENA PERCEPCIÓN.

Como expresé en la anterior entrada titulada “EL SONIDO; SUS CUALIDADES. PERCEPCIÓN AUDITIVA” y a fe de ser  demasiado reiterativo en todo lo que se refiere al desarrollo de los contenidos, a la motivación en la transmisión de conocimientos, y abusando de la benevolencia y paciencia del lector que por distintos motivos se acerque a esta entrada, sigo incidiendo sobre los aspectos didácticos que no debemos obviar cuando emprendemos la enseñanza de la música. A lo largo de la Educación Primaria y cursos de la E.S.O., emplearemos, dependiendo de la edad, de si están iniciándose en ese momento en el mundo de la música, de los conocimientos adquiridos en los cursos anteriores, del tipo de grupo... etc., diversos recursos, técnicas y estrategias conducentes a fomentar el interés, desarrollar el campo perceptivo y ahondar en el conocimiento del mundo de los sonidos a la vez que con las actividades a nivel individual y en grupo afianzaremos su motivación.

Durante la educación Primaria dentro de la actividad musical, mediante el lenguaje musical, no vamos a teorizar sobre el sonido, ni vamos a tratar las cualidades del mismo, ni por supuesto vamos a estudiar las leyes sonoras ni cómo se produce el fenómeno sonoro sino que por el contrario vamos a trabajar con los sonidos activamente y vamos a conseguir que los alumnos los discriminen, es decir, sean capaces por el oído de distinguir por sus cualidades no sólo el instrumento que los produce sino que lleguen a determinar a grosso modo dentro de cualquier seriación si estos están dentro de los agudos, graves o medios o si estos niveles tonales asoman entremezclados en cada una de las seriaciones a auditar y distinguiremos en ellos cualidades tanto tímbricas como multitímbricas, así como las de intensidad dinámica. Para profundizar más consultar la entrada: “el sonido; sus cualidades, percepción auditiva” en http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2020/03/el-sonido-sus-cualidades-percepcion.html

Al iniciar nuestro camino por el mundo de la música, trabajaremos los sonidos y las cualidades de estos y para ello no existe otra arma para adquirir el dominio lectográfico que el lenguaje musical.

Los recursos y técnicas a emplear son:



- Las ejecuciones rítmicas mediante los instrumentos corporales (palmas, pitos, chasquido de lengua, pie derecho, pie izquierdo, frotar manos, percutir el pecho, el abdomen, los muslos...)

- Las ejecuciones rítmicas con los instrumentos de pequeña percusión. Para un mejor conocimiento y profundización consultar en: http//elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2020/01/didactica-emplear-en-la-discriminacion.html  

- La lectura musical rezada o sobre un sonido dado, medida sobre valoraciones de negras y corcheas en un principio a la que iremos añadiendo otras valoraciones cuando el grupo las supere sin dificultad.

- La lectura musical entonada y medida sobre valoraciones de negras y corcheas a las que iremos añadiendo nuevas valoraciones y por supuesto dificultad.

- La presentación y reconocimiento de distintos instrumentos comenzando por los de pequeña y mediana percusión para adentrarnos en los intrumentos de la orquesta y las distintas familias que la integran.

- Los dictados de graves y agudos en los que sólo interesa que los niños desarrollen la capacidad de distinguir el tono o altura determinando si los sonidos que escuchan pertenecen a la franja de los graves o bien de los agudos.



- Los dictados de glissandos de amplio recorrido (los que van de la nota más grave del instrumento a la nota mas aguda) y viceversa.

- Los dictados de graves agudos y glissandos tanto ascendentes como descendentes de amplio recorrido.

- Los dictados de graves  medios y agudos en lo que sólo nos interesa que sean capaces de discriminar a que franja de sonidos corresponde la serie de sonidos que escucha.




- Los dictados de glissandos de medio recorrido (los que van del sonido más grave del instrumento al sonido central  del mismo y viceversa) o (los que van del sonido central del instrumento al mas agudo y viceversa). Los de corto recorrido son aquellos que se quedan a  la mitad del recorrido de los expresados anteriormente. 

- Los dictados musicales en los que a la vez de distinguir los sonidos o notas que se utilizan tienen que expresar la figuración, con lo que estamos trabajando otra cualidad: la duración.  

- Trabajaremos la canción utilizando la mímica cuando se preste a ello; así como otros recursos como: desplazamientos (andando de puntillas, de talón, agachados...)  saltos, botando pelotas con las dos manos, con la derecha, con la izquierda, pasándola al compañero mediante un bote, y contemplaremos con la ayuda de estos recursos tan dinámicos, otros parámetros además del ritmo: como tema, estribillo, pulso, acento, texto... que nos abrirán paso a otros aspectos del mundo musical. 

Es cuando realizado todo esto, podremos iniciar el conocimiento de la forma:

Existen lo que podríamos llamar modelos o prototipos que a lo largo del tiempo han logrado el favor de los compositores y perdurar. Posteriormente estos tipos formales han sido clasificados por los técnicos dentro de la morfología musical, que es la ciencia que estudia las formas musicales, su evolución, renovación o incluso su desaparición.

Los niños deberán iniciarse en el conocimiento de la forma mediante la actividad musical en clase.  La forma más sencilla es la canción (tema y estribillo) que los alumnos deben dominar.  Para ello como he expresado con anterioridad, utilizaremos cualquiera de estos recursos que he denominado dinámicos o percutivos como: palmas en el estribillo y pitos en el tema, saltos en el estribillo y andando en el tema... etc.  y seguidamente entraríamos en el canon,  para esta segunda forma se enseña una melodía a toda la clase. 




Una vez conocida la melodía, se divide la clase en dos grupos que cantarán esa melodía  pero comenzando en tiempos distintos cada uno de los grupos, a cada uno de ellos les dará entrada el profesor; es decir, les señalará cuando deben entrar e iniciar la melodía. y es con lo que trabajaremos en un principio el canto a dos voces. 

Puede trabajarse el canto a dos, tres, o cuatro voces; para ello, procederemos como se expresa en la fotografía.



ERRATA:  En la imagen que antecede, donde pone “cuando llegue al compás 10”  debe expresar “cuando llegue al compás nueve”.


Este canon puede ejecutarse como aparece en la siguiente imagen.




El Canon, es un ejercicio que al realizarlo, su resultado, causa una gran sorpresa en los alumnos cuando lo ejecutan por primera vez. Es este el momento en que podemos invitar a varios de ellos, tres o cuatro, a separarse del grupo para que sean espectadores y gocen al escuchar esas dos, tres o cuatro voces.



Por supuesto todos los alumnos querrán participar en esta experiencia que iremos satisfaciendo a medida que vayamos  ejecutándolo. 

Otro canon con el que progresamos en dificultad,  es “La fiesta mayor”, ya que trabajar una melodía a seis voces es un reto que motiva y satisface a cualquier grupo.  




Después de trabajar la forma canon, una de las tres formas simples sobre las que profundizaremos en una próxima entrada, llevaremos al alumnado a que sean capaces de distinguir en resumidas cuentas tres periodos:  Preclásico, clásico y postclásico. Sin abandonar géneros con los que los alumnos no están alejados en el tiempo como: el soul, rock, rhytm and blues, jazz, música latina, pop, hip hop...

- En el preclásico, los adentraremos en la  polifonía vocal y el estilo imitativo. 

- En el clásico, tomaran contacto con la música vocal instrumental y la orquesta. 

- En el postclásico: Los prepararemos para discriminar el romanticismo de la época moderna... etc.

Para expresar el Género existen denominaciones y los alumnos utilizándolas serán capaces de clasificar lo que oyen si pertenece a épocas pasadas o a su época actual como: 

Música pura (extrictamente música) 

Música dramática (unida a la palabra cantada o no) 

Música religiosa o profana. Vocal o instrumental. Música de cámara o concierto.

He descrito en varias entradas lo que es el sonido y los recursos y juegos que pueden utilizarse con los alumnos para iniciarlos en esta parcela abstracta del conocimiento y que podéis consultar además de en los vínculos citados con anterioridad en estas líneas, los que en cada entrada aparecen a continuación y que desde aquí os recomiendo con la intención de que si os apetece tengáis un conocimiento más profundo con:

La entrada “Más sobre el sonido y la audición” en http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2019/12/mas-sobre-el-sonido-y-la-audicion.html 

La entrada titulada “El fenómeno de la audición. Vibración, discriminación” En http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2019/11/el-fenomeno-de-la-audicion-vibracion.html

La entrada “El juego en la educación musical. Parte III” en http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2019/11/el-juego-en-la-educacion-musical-parte.html

Espero con estos documentos satisfacer toda vuestra curiosidad sobre el tema.

NOTA.- Las imágenes 4. 5 y 6 de esta entrada están tomadas de secciones de las páginas 57 y 73, del libro titulado “Flauta guitarra y canción” de la Editorial Bruño. 

Las imágenes 1, 2 y 3 de los cuadernillos “Música Viva”

Las imágenes 7 y 8 son de las páginas 99 y 191 del libro titulado ¨Flauta guitarra y canción” de la Editorial Bruño.

martes, 17 de marzo de 2020

EL SONIDO; SUS CUALIDADES. PERCEPCIÓN AUDITIVA.

En la educación del oído pueden intervenir los padres de una forma decisiva, de tal modo que cuando los niños lleguen al colegio tengan experiencias musicales. Ya durante el periodo fetal podemos conseguir un acercamiento del niño, en este caso feto, al mundo musical y en concreto a las percepciones sonoras.

El sonido es la impresión que surge de la percepción de una onda sonora como resultado de las vibraciones de un cuerpo.


El fenómeno auditivo. 

El fenómeno auditivo consta de dos procesos.

a. La conducción del sonido o transmisión de las vibraciones.

b. La percepción de las ondas sonoras.


a. El proceso de conducción o transmisión de las vibraciones va desde el pabellón de la oreja hasta el órgano de Corti.






El pabellón de la oreja mediante sus repliegues y relieves capta y localiza la vibración aunque está atrofiado con relación a algunos animales y carece de movilidad.

El conducto auditivo externo transmite las vibraciones sonoras al tímpano.



Imagen tomada de oído-Wiquipedia la enciclopedia
libre, es.m.wikipedia.org



El oído medio transmite las vibraciones del aire al oído interno y las amplía, pues el paso de las ondas sonoras del aire exterior a los líquidos del laberinto lleva consigo una pérdida de 999 milésimas de su potencia.

La membrana del tímpano refleja una parte de la energía sonora que le llega por su oblicuidad y forma cónica de la periferia a su porción central donde se inserta la cadena de huesecillos, y el resto de la energía sonora es absorbida por dicha membrana poniéndose a vibrar.
     
        El área de la membrana timpánica que vibra es de 55 mm2. Al oponerse esta área a la de la base del estribo (13 veces más pequeña) se produce una amplificación de la energía sonora a nivel de la ventana oval.

La cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo) vibra y con esta vibración determina los movimientos apropiados en el líquido del oído interno.


Imagen tomada de oído-wikipedia
La enciclopedia libre, es.m.wiquipedia.org


El sonido llega a la ventana oval amplificado gracias a la relación que existe entre la superficie de la membrana timpánica y la del estribo.

Para que las vibraciones se transmitan al oído interno es necesario que los líquidos del laberinto se muevan, y esto se consigue por la elasticidad de las membranas de la ventana redonda.

El aire de la caja del tímpano se renueva gracias a la trompa de Eustaquio. Esta renovación de aire sirve para equilibrar el aparato oscilante, proteger de las bajas presiones bruscas y de los sonidos muy frecuentes, asegurando una mínima vibración de la cadena de huesecillos ante los movimientos transmitidos por vía corporal.


Imagen tomada de oído-Wikipedia. La enciclopedia
libre, es.m.wikipedia.org


Para que se inicie el proceso de percepción es necesario que las ondas sonoras se conduzcan por el oído interno y estimulen las células sensoriales. Esto es posible gracias a los movimientos  que los líquidos transmiten a las membranas de la cóclea y de modo especial a la membrana basilar, y de las vibraciones de potencial que en esta parte del oído tienen lugar. Esta percepción se realiza desde las células ciliares hasta la integración central del neuroeje.

        El neuroeje esta formado por la médula espinal y el encéfalo.

        Proceso de percepción.

        Comienza con los fenómenos eléctricos que se producen en el oído interno durante la estimulación sonora. Esta estimulación sonora lleva dos tipos de respuesta:

a. La primera motivada por el cambio de energía mecánica en energía eléctrica (potencial microfónico coclear) es una respuesta inmediata a la estimulación acústica.

b. La segunda alcanza las células ciliares. Consiste en un potencial de sumación que se mantiene mientras dura la simulación del oído y que crea potenciales de acción medibles por las fibras terminales del nervio acústico.

La respuesta del nervio acústico que depende de las variaciones de potencial a nivel de las células ciliares del órgano de Corti, exige un tiempo de latencia de 0,7 a 0,9 milésimas de segundo y una intensidad liminar.

El mensaje  de las ondas sonoras recorre tres neuronas. Va de la protoneurona a  la deutoneurona bulbotalámica y de esta a la neurona talamocortical antes de alcanzar la cortes cerebral.

El área auditiva del ser humano se localiza en la cara superior del lóbulo temporal; éste se halla separado en distintas bandas paralelas cada una de las cuales respondería a una octava. Cualquier estímulo unilateral obtiene respuestas bilaterales que predominan en el área de la corteza opuesta al oído estimulado.

  La cóclea (del latín cochlea, también conocida como caracol) es una estructura en forma de tubo enrollado en espiral situada en el oído interno. Forma parte del sistema auditivo de los mamíferos.

           Su función es trasmitir las señales del oído interno al cerebro. Las células ciliadas situadas en la cóclea están conectadas entre sí con el nervio auditivo y, dependiendo de la naturaleza de las vibraciones del fluido coclear, se ponen en movimiento distintas fibras nerviosas.





Helicotrema es  una pequeña abertura cerca del ápice de la cóclea situado en el oído interno, en el extremo de la cóclea o caracol que tiene la función de permitir la comunicación de la perilinfa entre la rampa vestibular y la rampa timpánica.

¿Dónde se encuentra el ganglio de Corti?

         Situado en la rampa coclear encima de la membrana basilar, en el oído interno, el órgano de Corti es la primera parada del sonido en el canal auditivo, y tiene como función principal en el sistema de audición, la de transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa.

          Las células ciliadas son aquellas que poseen Cilios. Los cilios son prolongaciones cilíndricas delgadas que se proyectan desde la superficie de la célula, están formadas por microtúbulos del citoesqueleto envueltos por la membrana ciliar.





¿Dónde se encuentran las células ciliadas?

Estas células receptoras neurosensoriales se encuentran en el órgano de Corti y se dividen en dos tipos: células ciliadas internas y externas. Las células ciliadas internas, conectadas al nervio auditivo, son las responsables de enviar la información al cerebro y responden a estímulos intensos.

¿Cuál es el receptor de la audicion?

El órgano de Corti u órgano espiral está en la rampa coclear o media del oído interno de los mamíferos y compuesto por las células sensoriales auditivas llamadas células ciliadas. Su cometido es transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en energía nerviosa.


TONO O ALTURA.

La altura o tono de un sonido depende de su frecuencia o número de vibraciones por segundo. Cuanto mayor es su frecuencia o mayor es su número de vibraciones por segundo, el sonido tendrá mayor altura, es decir; será más agudo. Si su frecuencia es baja o su número de vibraciones por segundo es reducido, el sonido será grave.

Mediante el tono distinguimos los sonido graves y agudos que dependen del número de vibraciones por segundo o de su menor o mayor frecuencia como ya he referido y podemos relacionar cada sonido con otro u otros. Si esta relación se hace en sentido horizontal estaremos analizando una melodía. Si por el contrario lo hacemos verticalmente estaremos analizando los sonidos armónicamente. También nos servirá para distinguir las melodías o temas de una obra musical etc...


TIMBRE. 

El timbre lo da el conjunto de armónicos que acompaña al sonido fundamental.

El sonido fundamental lo da el cuerpo vibrante y los armónicos lo dan las vibraciones de la mitad, tercera, cuarta... etc. partes del cuerpo que vibra. Dichas partes vibran al doble, triple, cuádruple... etc. velocidad que el cuerpo entero que es el que produce el sonido fundamental. Resultando de la vibración de la mitad del cuerpo el primer armónico; de la vibración de la tercera parte del cuerpo el segundo armónico y así sucesivamente. 

Mediante el timbre, reconoceremos la fuente que lo produce. Si es un instrumento convencional o no; y, dentro de los convencionales si es de cuerda, viento o percusión. Llegando a determinar dentro de estos el tipo de instrumento que es.


INTENSIDAD.

Depende de la fuerza empleada en la ejecución y articulación del sonido. No consiste en golpear o machacar ya que el sonido resultaría duro y por lo tanto desagradable. En realidad la intensidad depende de la amplitud de la onda vibratoria. Con la intensidad conseguimos desde el pp (pianísimo) hasta el ff (fortísimo) pasando por el p (piano) y f (fuerte).

Mediante la intensidad distinguiremos los fuertes de los pianos, los crescendos y descrecendos, los ictus dentro de los compases...


DURACIÓN.

La duración depende y valga la redundancia, de lo que dure el movimiento vibratorio que produce el sonido. Hay vibraciones que duran muy poco y entonces podemos alargarlas.
Un sonido puede ser alargado añadiéndole reverberación. En este caso oímos el sonido original más su eco que nos lo proporciona el rebote de la onda.

¿Qué es reverberación? Es un eco que se produce al chocar la onda sonora con un cuerpo al producirse el rebote de la onda.
Mediante la duración nos daremos cuenta del tipo de figuración de la partitura, del aire de la misma, y, dentro de una obra en cuanto a la forma, nos ayudará a distinguir un tiempo de otro.


FORMA.

A grosso modo es la organización temática de una obra musical. En la forma la obra se organiza por tiempos y cada tiempo tiene su estructuración.

Al auditar cualquier obra musical nos va a permitir observar lo que podríamos llamar modelos o prototipos, que a lo largo del tiempo han logrado en primer lugar el favor de los compositores y en cuanto al tiempo, perdurar.

Posteriormente estos tipos formales han sido clasificados por los teóricos dentro de la morfología musical, que es la ciencia que estudia las formas musicales su evolución, renovación o desaparición.

Ningún tipo formal que haya perdurado ha permanecido invariable desde su aparición, sino que a lo largo de su existencia ha sufrido distintos tratamientos por los compositores que lo han utilizado.

Desde Juan S. Bach a L.V Beethoven es cuando florecieron los grandes tipos formales y los géneros



TÉCNICAS Y MÉTODOS.

A lo largo de la Educación Primaria, emplearemos dependiendo del curso y sobre todo de la edad de los niños, unos recursos y técnicas que a la vez que les desarrollen el campo perceptivo, introduzcan y faciliten  el estudio y conocimiento del mundo de los sonidos. Sobre todo esto he expresado algunos contenidos con anterioridad en diversas entradas, y desarrollaré sin ningún género de dudas en otra u otras próximas como en:
https://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2019/11/el-fenomeno-de-la-audicion-vibracion.html?m=1
O bien en esta otra:
https://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2018/05/valor-formativo-de-la-musica-percepcion.html?m=1

jueves, 23 de enero de 2020

DIDACTICA A EMPLEAR EN LA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.

RECURSOS DIDÁCTICOS.

En el aula la discriminación auditiva se puede trabajar de distintas formas.

  a. Con varios instrumentos para distinguirlos o reconocerlos por su timbre.





b. Con un sólo instrumento.


a.  Con varios instrumentos para distinguirlos por su timbre. 

Se pueden realizar distintos juegos dependiendo de la edad y del grupo. Así podríamos realizar las siguientes acciones:





- Andar al oír el xilófono, saltar al oír el metalófono, andar de puntillas al oír el carillón.









- Debajo de la mesa al oír el pandero, sentado encima de la mesa al oír el sistro o sonaja, sentado en la silla al oír los claves.







- Nombrar el instrumento después de este haber sonado sin verlo previamente.






Reconocer por su timbre y por su aspecto la mayoría de los instrumentos de pequeña percusión: güiro, pandero, triángulo, maracas, sistro , xilófono, metalófono, carillón, caja china, maracas...  

- Andando al ritmo de una canción en círculo.



Triángulo; instrumento de percusión de metal.
Imagen tomada de www sangaxa.com


- Levantando los brazos al oír el triángulo.





- Bajando los brazos y andando en cuclillas al oír el pandero.







b. Con un sólo instrumento. 

(Un xilófono contralto o alto) realizando los dictados de graves y agudos que a medida que avancemos se irán complicando en extensión ( 4, 5, 6... sonidos) y ampliando su dificultad con nuevos elementos.

- Dictados de graves y agudos.

- Dictados de graves, agudos y glissandos ascendentes.

- Dictados de graves, agudos y medios.

- Dictados de graves, agudos y glissandos ascendentes y descendentes.  
         
- Trabajar distintos tipos de de glissandos.

1. Del sonido más grave al más agudo. De la placa del “do” grave, a la placa del “la” agudo,

2. Del sonido más agudo al más grave. De la  placa del “la” agudo a la del “do” grave.

3. De un sonido central, percutiendo una placa central (placa del “si”) al más agudo (placa del “la”).

4. De un sonido central (placa del “si”) al más grave (placa del “do”).

  - Dictados de graves, agudos, medios y glissandos ascendentes y descendentes.





En la fotografía aparecen sobre un pentagrama en Clave de Sol, tres espacios separados por dos líneas divisorias y un espacio rectangular  que representa la separación que hay entre dos pentagramas ya que este tipo de dictados puede hacerse sobre el pentagrama o sobre el espacio delimitado por la primera línea del pentagrama superior y la quinta del pentagrama que se encuentra debajo en cualquier página pautada.

Las líneas divisorias separan las secuencias de sonidos que pueden ser de 4, 5, 6 o más sonidos dependiendo del grado de maduración y retentiva del grupo a quien van dirigidos. Denomino secuencia a una serie de sonidos que se dan con una cierta cadencia, siempre igual y sin interrupción hasta que acaba.

Las dos primeras secuencias son sólo de graves y agudos. Para ello hemos golpeado la primera placa, la más grave y larga del metalófono y la ultima, la más aguda y corta de todas las placas, y expresado los sonidos con sólo las cabezas de la figura negra.

       Los glissandos los representamos con las cabezas de la figura negra tanto en la parte superior (por encima de la quinta línea) para expresar el sonido más agudo del glissando, como la zona inferior del pentagrama (por debajo de la primera línea) para expresar el sonido más grave del glissando; unidas ambas cabezas  por una línea quebrada.

        Se utiliza la tercera línea del pentagrama para los sonidos medios.

En caso de escribir el dictado entre el espacio que existe entre dos pentagramas utilizamos la cabeza de la figura negra sobre la quinta línea del pentagrama inferior para representar un sonido grave; y la cabeza de la figura negra colgada de la primera línea del pentagrama superior, para representar sonidos agudos. El glissando ascendente es una línea oblicua que va de izquierda a derecha desde la quinta línea del pentagrama inferior a la primera del pentagrama superior. El glissando descendente va igualmente de izquierda a derecha pero desde la primera línea del pentagrama superior a la quinta del pentagrama inferior.



¿Cómo comenzar los dictados de graves, medios, agudos y glissandos?

Los primeros dictados con sonidos, los hará el profesor con pocos sonidos (cuatro), y estos, muy diferenciados. Se empezará  dictando con un xilófono contralto (alto), percutiendo las placas de ambos extremos, al que se irán añadiendo en dictados sucesivos nuevas complicaciones como glissandos ascendentes o descendentes, que pueden ejecutarse recorriendo todas las placas del instrumento o sólo una serie de ellas. Es decir, pueden ir desde el sonido más grave (placa del do) a un sonido central (placa del “si”) o viceversa, o bien, desde un sonido central al sonido más agudo del instrumento o a la inversa.


El profesor, dictará las secuencias protegiendo el  xilófono
con una pantalla para no dar pistas visuales al alumnado.


El alumno no contará, sino que escuchará la secuencia de sonidos percutidos por el profesor, y dirá verbalmente a requerimiento de este cuantos agudos, graves... etc. y en el orden en que han sido dados.

Un recurso para memorizar las secuencias es utilizar nemotecnias, la sílaba “pon” para los graves, “pin” para los agudos por la imposibilidad de entonar el intervalo pues se sale del ámbito de la voz. La sílaba “pen” la utilizaremos para los medios. Para los glissandos ascendentes utilizaremos  “ponréin”; y,  “pinreón” para los glissandos descendentes.

Los alumnos escribirán el dictado en el espacio existente entre dos pentagramas de una página pautada, o entre dos líneas bien separadas, relacionándo la parte baja del espacio con los sonidos bajos o graves y la parte superior del mismo con los sonidos altos o agudos. Progresivamente iremos utilizando nuevos elementos y las secuencias serán de más sonidos (cinco, seis...).

En estos dictados sólo interesa el reconocimiento de los sonidos graves, medios y agudos; la dirección de los glissandos, si son ascendentes (de sonidos graves a agudos) o descendentes (de sonidos agudos a graves). También si estos son de ámbito amplio, es decir, si recorren por completo todas las placas del instrumento emisor, con el que estamos realizando el juego o ejercicio,  o parte de ellas, siendo por supuesto este glissando de ámbito reducido.

Después de corregido en la pizarra o fanelograma, los alumnos uno a uno interpretarán el dictado en el xilófono, con lo cual desarrollaremos su capacidad lectora y de traducción de la simbología usada al instrumento. Desarrollaremos también de esta forma, su sentido musical, su lateralidad, su capacidad manipulativa, su memoria auditiva,  etc.

Al ejecutar estos dictados con el xilófono, el alumno deberá alternar la mano derecha e izquierda al percutir con los mazos las placas del instrumento en cada sonido aislado. Los glissandos ascendentes los iniciara con el mazo que sujeta su mano derecha y los descendentes los atacará con el mazo que sujeta con su mano izquierda. Con estas sencillas normas estaremos desarrollando su lateralidad, en definitiva, contribuyendo al desarrollo y conocimiento de su esquema corporal.


Escritura de estos dictados. Nomenclatura a emplear.

Utilizaremos la cabeza de la negra para representar todos los sonidos aislados.

Grave; cabeza pegada a la línea inferior.

Agudo; cabeza pegada a la línea superior.

Medio; cabeza en el centro del espacio limitado por ambas líneas.

Utilizaremos una línea oblicua, que trazaremos de abajo a arriba, ladeada hacia la derecha si el glissando es ascendente.
Con una línea oblicua trazada de arriba a abajo ladeada también hacia la derecha si el glissando es descendente. Ver fotografía.





 
     Sonido aislado — cabeza, figura negra.

     Trazo oblicuo de abajo a arriba — glissando ascendente amplio. 

Trazo oblicuo de arriba a abajo —- glissando descendente amplio








Trazo oblicuo del centro a arriba — glissando  ascendente reducido

Trazo oblicuo del centro a abajo — glissando descendente reducido

         En una próxima entrada seguiré ampliando y desarrollando estos y otros recursos didácticos.