domingo, 7 de marzo de 2010

Un instrumento musical maravilloso. La Laringe.





Técnicas utilizadas en el canto son: La respiración, la relajación y los moldes vocálicos junto a un instrumento maravilloso nuestra laringe.

La laringe es un órgano del aparato respiratorio que entre otras, tiene una función importantísima la de defendernos de cualquier cuerpo sólido extraño.
Para ello la glotis se cierra y se activa un mecanismo de defensa que es la tos.

La tos se produce en nuestra laringe y nos ayuda a expulsar el cuerpo extraño que nos perjudica y accidentalmente pretende introducirse en nuestras vías respiratorias.

A través de la laringe, por la que no puede pasar más que aire, ya que es la puerta de entrada a nuestras vías respiratorias y que se encuentra a continuación de nuestro orificio bucal podemos emitir una gran variedad de sonidos.

Musicalmente, la laringe, es un instrumento que podemos moldear para el canto y la entonación utilizando los impulsos del cerebro pero utilizándola mal podemos dañarla y producir una inflamación en los músculos tiroaritenóideos que puede degenerar en nódulos o callos manifestándose ostensiblemente en ronqueras que terminan siendo diagnosticadas en un principio como afonías crónicas.

Cuando emitimos sonidos, hablamos o cantamos, no sólo utilizamos la laringe y concretamente nuestras dos cuerdas vocales sino que también podemos utilizar de un modo consciente cavidades de nuestro cuerpo a las que llamamos resonadores, un músculo abdominal, nuestro diafragma y los espacios intercostales que se encuentran a derecha e izquierda de nuestra cintura. La utilización del diafragma constituye el mecanismo que permite el que llenemos y vaciemos de aire nuestros pulmones. .

¿Qué son los resonadores? Los resonadores son cavidades de nuestro cuerpo que utilizamos como cajas de resonancia y que sirven para amplificar las vibraciones o sonidos que emitimos. Estas cavidades de nuestro cuerpo como manifiesta su nombre, resuenan y amplifican las vibraciones que producimos. .

Los sonidos emitidos con la laringe sin ayuda de los resonadores son sonidos blancos, es decir sin armónicos y con escasa potencia de emisión, resultan faltos de calidad al oído, poco ricos, en cierto modo rayando lo desagradable porque para producirlos necesitan de mucha fuerza.

Por el contrario un sonido emitido por la laringe utilizando los resonadores es una vibración rica en armónicos, muy agradable al oído y con una gran potencia de emisión en la que se utiliza poca fuerza.


.
Para el canto se utiliza:
a) fuerza motora.- Con el aire que se toma por la nariz. y mediante el diafragma que es el músculo debido al cual realizamos la inspiración o espiración conseguimos lo que hemos denominado fuerza motora.

Este músculo, el diafragma, regula la cantidad de aire e impulsa con más o menos fuerza dicho aire. Con el diafragma realizamos el siguiente proceso: la inspiración, la retención o bloqueo y la expulsión.

b) Zona vibrante.- En ella podemos distinguir: las cuerdas vocales y la caja de resonancia.

En las cuerdas vocales es donde se origina la vibración al paso del aire.

Consideramos caja de resonancia a la boca, la faringe (nasal y oral) y los senos frontales de la boca y la nariz.


c) La voz.- Que depende de la cronaxia del nervio recurrente.

Cronaxia es la capacidad que tiene un nervio para transmitir a distintas frecuencias.

En un principio las voces se clasifican en agudas y graves. Para clasificar las voces hay que tener en cuenta lo siguiente:

- La nota de voz hablada o nota preferida por regla general está muy próxima a la nota mas baja de la tesitura.
- Por la estatura podemos clasificar las voces en un principio salvo excepciones así:

HOMBRES. –
Alto y delgado........................................Bajo.
Gordo y bajo.........................................Tenor

MUJERES. – Generalmente las contraltos son más altas que las sopranos a la vez que más delgadas (Como en todo, vuelvo a repetir, hay excepciones).

Las voces se mueven en una tesitura de dos octavas como mínimo. El ámbito sonoro de las voces es el siguiente:

SOPRANOS............................ Do3........................... Do5
MEZZOSOPRANOS............... La2.............................La4
CONTRALTOS........................ Fa2............................Fa4
TENORES............................... Do2............................Do4
BARITONOS.......................... La1.............................La3
BAJOS................................... Sol1............................Sol3


Dentro de la clasificación principal de las voces existen subclasificaciones que los ordenan de los mas agudos a los más graves.

Los tenores pueden ser:
Tenor ligero.
Tenor lírico-ligero.
Tenor Lírico.
Tenor espinto.
Tenor dramático.

Los bajos podemos clasificarlos como:
Bajo cantante o lírico.
Bajo noble.
Bajo profundo.

Sopranos y mezzosopranos tienen también clasificaciones de este tipo que las ordenan de las más agudas a las más graves.
Sirva de aclaración que :
Dramático es un término que significa grave.
Lírico se usa para denominar una voz central.
Ligero es un término que significa o se usa para determinar el más agudo.


Paso de voz. - Se llama paso de voz, a la dificultad de emisión sonora al pasar de un registro a otro. Este paso de voz se hace cambiando las distancias de las cuerdas vocales. Se realiza combando el cartílago tiroides (nuez) disminuyendo la distancia entre el tiroides y los aritenoides con lo cual disminuirán a su vez los músculos tiroaritenoideos.
Existen dos pasos de voz o cambios de registros en las tesituras de los cantantes



Moldes vocálicos o modelos vocálicos:
Las vocales se dividen en abiertas y cerradas.

La “A”.- Se hace con la boca abierta pero redondeada, los dientes separados, velo del paladar arqueado (como en posición de bostezo) , la lengua en reposo, plana, tocando con la punta de la misma los dos incisivos de la mandíbula inferior así como los dos alveolos dentarios de los que parten o emergen los incisivos.

La “E”.- Se emite con la misma abertura que la “A”, dientes separados, velo del paladar arqueado, pero la lengua con un leve arqueo por su parte anterior; es decir, por lo que llamamos la punta de la lengua. Permaneciendo la referida punta del mismo modo que para la “A”, es decir; tocando los incisivos de la mandíbula inferior. El resultado seria una “E” oscura como se emite en el idioma francés. (ê).

La “I”.- Para emitir esta vocal arquearíamos mucho más la lengua por su parte posterior acercándola al velo del paladar. La parte anterior de la lengua toca los incisivos con su punta. Los dientes estarán separados.

La “O” y la “U”.- Se realizan con los dientes separados, velo del paladar arqueado, utilizaríamos el mismo molde vocálico que para la “A” pero adelantando los labios y redondeándolos en la “O” y adoptando una postura muy parecida o similar a la de un beso en la “U”.

En definitiva y resumiendo el molde vocálico de la “A” es el válido para las demás vocales sólo cambian los labios y la lengua; esta última casi imperceptiblemente. En todas las vocales los dientes deben estar separados dos dedos. Para ello deberemos hacer comprobaciones introduciendo el índice y el corazón juntos para lograr mantener estas distancias en las arcadas dentarias.

Las vocalizaciones se hacen generalmente sobre una quinta por grados conjuntos y se va subiendo progresivamente por semitonos. En un paso más avanzado se realizan sobre el arpegio del modo mayor y menor respectivamente. Durante las vocalizaciones hay que estar relajado, utilizar la respiración diafragmática y cada vocal deberá ser el resultado de una contracción abdominal.

Es muy interesante para darse cuenta de la técnica a emplear hacer con mucho cuidado y de pasada algún ejercicio utilizando la carcajada. En la carcajada tenemos que emplear forzosamente el abdomen a golpes y por supuesto el diafragma. Estos ejercicios insisto hay que hacerlos con mucho cuidado ya que las carcajadas producen golpes de glotis y pueden ser peligrosos.

Decálogo para verificar estos ejercicios:
Con estas diez normas podremos autovigilarnos y evitar defectos en la realización de los ejercicios.

1.- Si abrimos los orificios nasales.
2.- Si entra el aire silenciosamente.
3.- Si levantamos el abdomen y los intercostales.
4.- Si al soplar o expulsar el aire hundimos el abdomen.
5.- Si ponemos los labios en posición de silbido.
6.- Si el aire sale a la presión indicada.
7.- Si los dientes estan separados y la lengua relajada.
8.- Si los carrillos se hinchan y se ponen tensos.
9.- Si el soplido es homogéneo de principio a fin.
10.- Si el cuello y el tórax están en reposo.

Respiración y relajación.- Son dos aspectos y técnicas importantes a considerar no sólo para el canto sino para toda actividad humana.

La respiración deberá ser diafragmática por ser la que más cantidad de aire almacena en nuestros pulmones.

En el ser humano de una forma consciente se pueden dar cuatro tipos de respiración:

La respiración escapular, la respiración pectoral y la respiración abdominal o diafragmática; todas ellas pueden utilizarse indistintamente.

Cuando estos tipos de respiración las realizamos aisladas se deben a estas dos causas: bien por no haber tenido una buena educación y formación sobre este tema, o porque por estar bien formados en este campo las utilizamos de esta forma aislada con fines específicos; como por ejemplo: para conseguir determinados efectos escénicos o dramáticos.

Uniendo estos tres tipos de respiración que comenzaría por la respiración abdominal tomando aire a la vez que vamos dilatando el abdomen y los espacios intercostales, llenando la parte inferior de los pulmones. Siguiendo a continuación con la respiración pectoral dilatando o ensanchando el pecho y llenando de aire la parte central de los pulmones y acabando con la respiración escapular, echando hacia atrás los hombros y tratando de llenar por completo la zona superior de los pulmones conseguiríamos la respiración completa.

La respiración consta de:

Inspiración (toma de aire) Bajando el diafragma y llenando los pulmones, ensanchando los espacios intercostales y desplazando hacia atrás la cintura escapular u hombros.

Retención o bloqueo (control de dicho aire). Que consiste en la retención del aire en nuestros pulmones después de la inspiración durante unos segundos antes de proceder a la expulsión del mismo.

Expulsión del aire (espiración). .- Sube el diafragma, disminuyen los espacios intercostales contraemos el abdomen y adelantamos la pelvis.

La respiración diafragmática te lleva a la relajación. Respiración y relajación deben de practicarse conjuntamente.

¿Cómo debe de practicarse?: En primer lugar tendido sobre una superficie; una vez conseguida esta respiración sin dificultad, podemos practicarla tanto de pié como sentado.

1. Tendido sobre una superficie: Atendiendo al diafragma, al ensanchamiento de los intercostales y relajando las diversas partes del cuerpo hasta conseguir una relajación total. (Ver tabla en las ilustraciones que aparecen al inicio de este artículo)


2.- Una vez conseguido en la posición de tumbado como se indica en el punto anterior, podemos intentarlo tanto de pie como sentado procurando siempre que nuestra columna vertebral esté recta; en su posición normal.



Para profundizar más sobre todo esto ver:

No hay comentarios: