Como prometí en un
anterior artículo publicado el día o2 -11 – 2o11, al que podéis acercaros
si os apetece en: http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2011/11/construccion-de-una-simarra-o.html
en él, se enumeran y detallan las herramientas y el material necesario así como los planos para la
construcción de este instrumento. Al final del mismo expresé mi intención de daros en uno posterior, una
serie de aspectos tanto organizativos como didácticos junto con un cúmulo de ideas para desarrollar este proyecto en vuestra clase de
música. Es por lo que sin más dilación paso
a enumerar a continuación esa lluvia de ideas que trataré de desarrollar a lo largo de esta entrada.
1) Como una actividad más o
proyecto a nivel de aula.
2) Como un proyecto del Departamento de música, si de un instituto de
secundaria se tratara, en el que uno o unos determinados grupos de un nivel en
concreto o todos los grupos del referido nivel trabajarían en él.
3) Como una actividad puntual con un grupo
determinado, que por unas razones pedagógicas especiales entre las que podían
estar: alumnos sin intereses escolares específicos, alumnos con problemas de
integración, con problemas de agresividad… en líneas generales grupos de
alumnos a los que les pudiera venir bien este tipo de actividad.
4) Como una actividad
entre departamentos o a nivel interdepartamental.
1) Construcción de una simarra como una actividad
más de la clase de música. Para
ello debemos integrar dentro de cada contacto o sesión de música, es decir;
dentro de la organización de cada clase un módulo más; concretamente en este
caso un módulo sobre construcción de instrumentos con carácter temporal. Y digo con carácter temporal porque este nuevo
módulo y las actividades que encierra no se contempla de origen en la
programación del curso. Sería una actividad gancho o actividad especial como
premio, que se añade al buen trabajo que
se viene desarrollando en determinados grupos o por otra u otras razones..
Así, si tenemos dividida cada sesión de clase en
varios módulos para hacerla más
interesante, dinámica y atractiva, como por ejemplo: en el módulo de lenguaje
musical, módulo de audiciones
musicales, módulo de flauta… en los que
en cada uno de ellos nos dedicamos a trabajar
durante un espacio concreto de tiempo determinados aspectos de la materia,
deberemos añadir este nuevo de construcción de instrumentos dándole igual protagonismo que al resto.
1) 1.a El
módulo de lenguaje musical, podremos
iniciarlo partiendo de una partitura ya sea esta clásica, del folclore, tema de
una película, una canción… Realizaremos
con ella dictados rítmicos, lecturas
rítmicas tanto con las notas como con la letra si es una
canción, lecturas entonadas también tanto con las notas como con la letra si
viene al caso… Utilizaremos con los
pasajes que tengan más dificultad de la
partitura que estemos trabajando, para dominarlos
mejor e incidir sobre ellos sin cansar, diferentes recursos como: ejecuciones rítmicas con instrumentos corporales, con instrumentos de pequeña
percusión, con la lectura rítmica Kodaly
o con el laleo, realizaremos también los ritmos con el sigue ahora tú, escucha
y escribe el esquema…
1) 1.b En el módulo de audiciones escucharemos obras musicales tanto antiguas
como modernas estudiaremos las
diferentes formas musicales, realizaremos musicogramas y analizaremos algunos pasajes tanto desde un
punto de vista melódico como armónico. Estudiaremos las características y
número de miembros que forman los grupos musicales que las ejecutan. También
estudiaremos algún o algunos de los instrumentos que son ejecutados por los
integrantes de dichos grupos…
1) 1.c En este nuevo módulo de construcción de
instrumentos que con carácter temporal y que como premio vamos a introducir en nuestras clases deberemos atender a la construcción e historia
de estos instrumentos así como a proveernos del material, utensilios y
herramientas necesarias para llevar todo esto a buen puerto.
Aconsejo introducir este
módulo a mediados del segundo trimestre una vez que hayamos avanzado y
trabajado una buena parte de los contenidos del programa para inyectar una
nueva actividad y evitar la monotonía
después de haber conseguido unos buenos hábitos de trabajo en el grupo o
grupos donde lo iniciemos.
El instrumento que nos
atañe, la simarra, es uno de los que podemos construir en nuestras clases de
música con los alumnos en el nivel último de primaria (sexto de primaria) o, en
los dos primeros cursos y siguientes de la
ESO. Todo
dependerá en sexto de primaria, de la madurez e intereses que tengan los alumnos que
integren este nivel, de la zona de donde procedan, de sus inquietudes y de las habilidades manuales de sus
integrantes y por supuesto, de cómo planteemos este tipo de actividad y con qué
finalidad.
Deberemos partir de un
ordenamiento u organización de la propia clase si ésta no lo tiene o la
existente no pueda aplicarse a este módulo, y de un material y herramientas en común. Para ello, el profesor de la
asignatura deberá facilitar los cauces para que el grupo clase se organice y
elija los encargados tanto del material como de las herramientas y las
funciones que deberán realizar así como coordinar la formación de grupos de
trabajo, número de integrantes de cada grupo y número de instrumentos que
fabricará cada uno de ellos (uno , dos o
uno por cada participante). Por otro
lado el profesor deberá adquirir previamente todo lo necesario para dotar a la
clase de lo que deba utilizar.
En una carpintería deberíamos solicitar lo siguiente:
En España pediremos que
nos corten y preparen por instrumento a construir:
Los listones de madera de
pino, y los paneles.
¿Por qué de pino? Por ser
en estas latitudes una madera de las más blandas para trabajar y económicamente
de las mas asequibles. El pino es la madera más fácil de adquirir por ser más
abundante y menos cara que otros tipos de madera que nos esquilmarían
rápidamente el presupuesto del que podríamos disponer; pero en otras
naciones-estado o en otros países pueden existir otros tipos de madera con las
mismas características apuntadas e incluso mas económicas que desconozco
totalmente,
En una papelería trataríamos de:
Proveernos de las
cartulinas para dibujar y/o calcar las tres plantillas que se necesitan:
La de la base de la caja de resonancia,
la del clavijero y la de fijación de cuerdas.
También adquiriremos los calcos para pasar las plantillas a nuestra
cartulina, y a los paneles.
En una Ferretería:
Adquiriríamos, Los
tornillos para el clavijero, las puntillas para fijar las cuerdas, las
chinchetas de tapicero para delimitar la separación de las cuerdas, las patitas de plástico que colocaremos en la
base de la caja de resonancia para que al apoyarla sobre cualquier superficie
ésta, quede al aire para que vibre sin impedimentos y amplifique las
vibraciones de las cuerdas mucho mejor. Los electrodos o en su defecto el
alambre grueso para facilitar la
vibración de las cuerdas evitando el rozamiento de estas con la madera. Los
pelos planos de segueta del número 3 o 4. Las lijas, la laca tapaporos, el
barniz incoloro...
En una casa de música.
Adquiriríamos las tres
cuerdas de laúd por instrumento que vayamos a construir.
A un taller de
manufacturas metálicas llevaríamos los tornillos adquiridos en una ferretería y encargaríamos el agujereado y avellanado de los
15 tornillos que utilizaremos como clavijas por instrumento. Estos tornillos pueden ser de cabeza
hexagonal y de 5/35 mm.
Estéticamente al ser más pequeños,
quedan mejor en el conjunto del
instrumento que los de 6/40 mm. que
aconsejaba en la primera ilustración del artículo que publiqué anteriormente
sobre la construcción de este instrumento. Los tornillos de 5/35 mm., y de cabeza
hexagonal son los que aparecen tanto en las fotografías de este artículo como en las de
la entrada anterior.
En la clase se nombrará a
un encargado o a un equipo de alumnos que se haga responsable de guardar tanto el material como las
herramientas para evitar que por algún olvido haya alumnos que al no traer el material
y las herramientas no tengan nada que hacer e interrumpan el desarrollo normal
del nuevo módulo que hemos establecido en cada sesión de clase.
Los alumnos y/o el Centro
deberán aportar las herramientas que al igual que el material será socializado
para reducir así el número de unidades. y
que son las siguientes:
Un alicate de corte, un alicate
normal, una segueta de hoja de acero al
carbono para corte fino, una segueta de
pelos de arco grande o largo, una barrena, un martillo, dos o tres sargentos... Cada grupo
de trabajo debería disponer al menos de
las herramientas que hemos nombrado.
¿En qué momento o espacio
horario deberemos situar dentro de una
sesión de música el nuevo módulo? En la clase de música y concretamente dentro
de cada sesión aconsejo dedicarle los veinte minutos últimos al nuevo módulo de construcción de instrumentos
sin excluir la posibilidad de dedicarle toda una sesión completa al menos una o
dos veces bien para iniciar el proyecto y
una o dos para completarlo.
En la ESO puede ser como un proyecto a realizar por el
departamento de música en colaboración
con otros departamentos, o como una actividad más dentro de la clase.
Así el departamento de
música y el de tecnología pueden trabajar en común para hacer realidad el
proyecto. El departamento de música construye el instrumento y el de tecnología
proporciona la preparación y corte de paneles, listones, planos y el avellanado y agujereado de los tornillos
que servirán para confeccionar el clavijero del instrumento…
El plazo para la
realización del proyecto después de haber sido anunciado y pormenorizado al
alumnado debe ser corto. La organización y puesta en marcha del proyecto no debe durar más de dos días. En el primer día lo explicaremos y solicitaremos
material y herramientas a aportar por el alumnado, nombraremos y elegiremos los
encargados del material, delimitaremos sus funciones y atenderemos a la formación
de los grupos de trabajo. El segundo día desarrollaremos todas las
explicaciones que creamos convenientes, recogeremos el material y herramientas
que aporta el alumnado, repartiremos el material común a los grupos, atenderemos a la confección y calcado de
planos en cartulina y pasaremos el plano de la base de la caja de
resonancia al panel y si da tiempo, recortaríamos dicho panel para dar comienzo a la construcción del instrumento.
Ya en el nuevo módulo de 20 minutos comenzaríamos por terminar lo último
mencionado en el párrafo anterior y recortaríamos
los listones que formarán las paredes de
la misma procediendo al encolado y fijado del primer listón sobre el panel base
de la caja de resonancia con dos
sargentos. Una vez iniciado todo esto podemos en sucesivas clases dentro del nuevo módulo, en esos 20 últimos minutos de cada clase, continuar con todas las actividades que nos lleven a la construcción y afinado de la simarra hasta su finalización.
Con la construcción de
este instrumento pretenderemos enseñar de un modo práctico lo siguiente:
Que para que vibre una
cuerda deben cumplirse una serie de condiciones:
1-
Tiene que
estar tensa.
2-
Tiene que
estar sujeta o fijada a los extremos o nodos.
3-
Tiene que
percutirse con una púa o plectro, golpearla con un martillito o mazo al efecto, o
pulsarse con las yemas de los dedos.
4-
Tendremos que
utilizar una clavija, llave o tornillo
para tensarla y afinarla.
5-
Tenemos que
valernos de algo para amplificar el sonido. En este caso una caja de resonancia
, la que estamos construyendo o acabamos de construir.
Una vez estén tensadas las cuerdas podremos
profundizar aún más y llegaremos a las siguientes conclusiones:
Que afecta a la vibración
tanto la longitud como la sección o grosor de la cuerda que vibra.
Que a igual sección o grosor, cuanto mayor es la longitud de una cuerda que vibra,
el sonido que produce será más grave.
Que a igual sección o
grosor, cuanto menor sea la longitud de la cuerda que vibra el sonido que
producirá será más agudo.
Por si os
puede servir para documentaros aún más sobre la construcción de algunos
instrumentos entre ellos la simarra que es sobre la que estamos tratando en la
presente entrada, podéis ver las ilustraciones que aparecen en el artículo
publicado el jueves 12 de junio de 2008, en: Trabajos
que vieron la luz y otros que quedaron en el intento.
Espero que esta nueva
entrada disipe cualquier duda que pudiera invadiros en la puesta en práctica de
un proyecto tan interesante para vuestras clases.
No hay comentarios:
Publicar un comentario