Entre los instrumentos  que hemos realizado  en el  “módulo de construcción de instrumentos” establecido en mis clases de música, se encuentra uno de pequeña
percusión que pertenece a los idiófonos del que  ni conozco su nombre ni tan  siquiera tengo clara su procedencia. 
Si os interesa la
construcción de alguno de ellos podéis consultar en el blog las siguientes
direcciones: 
http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com/2009/02/mas-sobre-la-construccion-de-una-flauta.html
http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/2012/03/construccion-de-una-simarra-aspectos.html
He  construido instrumentos  desde mediados de la década de los ochenta con
mis alumnos y  hace ya bastante tiempo  presenté  éste, como un instrumento originario de las
islas Madeiras. He recabado recientemente información sobre él y  no encuentro información alguna  que me ayude a confirmar su origen y me de una
pista al menos sobre su nombre.
Consiste este instrumento
en una especie de castañuela que tiene 17 láminas de madera que en los
construidos por mis alumnos  eran dibujadas
y recortadas en panel. Nueve de estas piezas que son totalmente planas, tienen
una forma parecida a una vasija.  En
realidad podríamos comparar a estas nueve piezas planas por su forma con las
dos piezas o conchas de unas castañuelas pero sin la concavidad que tienen  éstas ya que las diseñadas en panel son
totalmente planas e imposible por su grosor 
practicarles oquedad alguna. 
Al igual que en las
conchas de las castañuelas,  su parte
inferior también es redondeada y la  parte superior, la que se correspondería con
la oreja de la castañuela tradicional, es recta.
Separando a estas nueve
piezas por su parte superior, es decir; por la parte recta, utilizamos las  ocho piezas mas  pequeñas  que tienen la forma de paralelepípedos
rectangulares.
Dos macarrones de plástico
nos sirven de asidero. En el interior de estos dos macarrones se aloja una  tanza que queda oculta en ellos a la vez que  engarza las 17 piezas de este instrumento por
los dos orificios practicados al efecto en todas sus piezas. 
 Funciona al 
sujetarlo por los dos macarrones 
(asideros de este instrumento) con el pulgar y el dedo índice  e  imprimirle seguidamente  con la muñeca un movimiento de vaivén que va  de nuestro pecho en dirección hacia la
barbilla y de ésta siguiendo el giro de la muñeca hacia fuera; es decir, hacia
el frente. Este movimiento de muñeca hace que las piezas en forma de vasija o
concha  se muevan como el fuelle de un
acordeón abriéndose y cerrándose por la parte redondeada.  entrechocándose y golpeándose unas con otras.
Pudiendo de esta forma realizar todo tipo de ritmos y repiqueteos.
Construcción de este
instrumento de pequeña percusión.
Para ello utilizaremos un
panel grueso de 2 mm .
  Deberemos también lijar, dar laca
tapaporos  y barnizar bien las piezas una
vez recortadas para darles cuerpo y conseguir de esta forma que suenen bien al
entrechocarlas. 
MATERIALES,                                             
HERRAMIENTAS.       
- Un panel  de  40
x 40 cm ,            - Una  segueta de pelos. 
- Un macarrón de plástico
fino.      -
Un punzón o  barrena. 
- Tanza de pescar de (0´5
mm)     - Pelo plano de
segueta del 5 o 6. 
- Cola de carpintero                         -  Lija fina del “0”  para madera.      
- Cola blanca Kiel.                             - Lija
gruesa del 5 o  6. 
- Laca tapaporos.                              - Soldador eléctrico. 
- Barniz incoloro.                               - Brochas o pinceles.
El soldador nos servirá  para dibujar  sobre  las dos piezas de los extremos que quedan como
caras del instrumento, el motivo o los motivos  con que nos apetezca decorarlo.
Medidas de uno de los tipos de piezas. Los listoncitos o paralelepípedos: 
Estas ocho piezas pequeñas
de 6,5 cm 
de largo por 0,5 cm 
de ancho y 0,4 de grueso las vamos a fabricar  también del mismo panel. Para lo cual vamos a
cortar cuatro tiras de 26 x  0,5 x 0,2 cm , que pegaremos de dos
en dos obteniendo de esta forma  de cada
una de ellas dos listoncitos de 6,5 x 0.5 x 0,4 cm   con los que completaremos  los ocho, que necesitamos para construir este
instrumento.  
 Medidas de las piezas en forma de vasija o
jarra:
Las nueve piezas grandes
cuyo perímetro tiene forma de vasija o jarra, miden 10 cm  de alto  desde la parte superior recta hasta la
inferior totalmente curva,  y anchos variables que van desde los 6,5 cm  de la parte superior
recta, a los 5,5  del cuello y los 7 cm  de la panza. 
Deseo que con este
artículo podáis hacer realidad con vuestros alumnos  este nuevo proyecto que no presenta especial
dificultad ni en su construcción ni por supuesto en las ejecuciones que con él
podemos hacer de los diferentes esquemas rítmicos.  Mi agradecimiento más sincero a la persona o
personas  que me indiquen tanto el nombre
como el origen de este instrumento 















