El término neuma  ha
tenido  distintos significados a lo largo
del tiempo desde su aparición. Antes del siglo XI,  cada vez que se usa este término es para
designar una melodía corta que sirve de prototipo.  En el siglo 
XII,  neuma, es lo mismo que decir “una melodía vocalizada” cuando dicha melodía se trata en
realidad de un melisma sobre una sílaba.
Entendiendo por melisma un conjunto de sonidos (tres, cuatro,
doce, catorce… hasta cincuenta sonidos) 
que se ejecutan sobre una sola sílaba. 
En nuestros días,  neuma,
es un dibujo de una o varias notas.
El origen de los neumas viene de las dos significaciones  o sentidos que se ha dado al término: “melodía
tipo” durante la Alta  Edad
¿Neumas de más tres notas?   Esta
cuestión nos lleva a los neumas compuestos que se forman con los neumas
simples  a los que se añaden antes  o después unas notas. Para  nombrarlos 
existen varias formas.
Una,  señalar qué  notas o  punctum 
preceden al neuma simple.
Otra,  indicar qué notas
siguen al neuma simple. O bien, hacer caso omiso de los signos que preceden al
neuma, pues los considera como  notas
independientes que no forman con éste unidad alguna. Sólo indica si los punctum
o notas  son ascendentes o descendentes.
Podemos ver todo esto en la ilustración que sigue:
De los neumas de una sola nota menciono en esta entrada por
primera vez el oriscus también denominado punctum cuadratus, que se utiliza
como añadido a ciertos neumas simples más conocidos y de los que he hablado en:
http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/2013/10/neumas-los-neumas-simples.html  
y en: http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/2013/09/el-himno-san-juan-bautista.html , que vió la luz el 30 - 09 -2013.
Según los estudios y tablas publicadas por Don Huglo en 1955,
estas notas que siguen al neuma simple, constituyen una forma ornamental que se
encuentra añadida a ciertos neumas sobre todo a los neumas ascendentes.
Los neumas según la región geográfica donde han sido
escritos,  aunque expresen lo mismo,
poseen distinta apariencia o grafía 
recibiendo calificaciones diversas como: lorenenses (región de Lorena),
aquitanos (sur de Francia),  renanos
(Valle del Rhin)  toledanos y visigóticos
(España). 
Un paseo por http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/search?updated-max=2014-03-09T00:48:00%2B01:00&max-results=3  entrada publicada el 21 – 02 – 2014  así como por http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/search?updated-max=2014-01-11T22:34:00%2B01:00&max-results=3&start=3&by-date=false
publicada el 07 – 12 – 2013, completaría todo lo expresado en este blog, sobre
las notaciones y por ende sobre los neumas.
Espero a lo largo de estas cuatro entradas referentes a los
neumas haber satisfecho algunas de las dudas que puedan plantearse  cuando nos introducimos en estos signos
gráficos que en escritura cuadrada medieval constituyeron sin ningún género de dudas el vehículo de difusión de la música
religiosa. 

