Sabiendo que según el diccionario
llamamos recurso a un medio de cualquier clase que nos sirve para conseguir lo
que pretendemos y, que una herramienta  es un utensilio o instrumento de uso manual y
frecuente  con el que se trabaja, puedo,
sin temor a caer en la ambigüedad, desarrollar el título de este artículo.  
Los recursos pueden ser afectivos
o emocionales, manuales y sociales
-  Entre los afectivos o emocionales están: Una
sonrisa, un gesto de aprobación, la palabra o frase adecuada en ese momento,
una palmadita en la espalda...
- Entre los manuales podemos
enumerar: la escritura, la caligrafía, el dibujo,  el dibujo esquemático, el croquis, el
esquema, el resumen, el mapa conceptual, el cuadro sinóptico…    
- Entre  los sociales se utilizan: los grupos de
trabajo, las puestas en común, las conferencias o  exposiciones  orales, las audiciones,  las proyecciones, el teatro, el belén, la
construcción de maquetas, las excursiones. 
En enero de 2013, en
la entrada titulada recursos nuevos y antiguos, 
manifestaba mi sorpresa continuada ante el cúmulo de posibilidades que
nos ofrece internet, al poder acceder  sin
limitación horaria y desde cualquier lugar, a infinidad de trabajos que  son de gran ayuda y complemento a los
realizados en  clase.  Animaba en dicha entrada, a  utilizar durante el proceso de aprendizaje de
las distintas materias,  utensilios o
herramientas tradicionales que a lo largo del tiempo han probado su eficacia y
que sin lugar a dudas contribuyen  no
sólo a facilitar a los alumnos la asimilación y el aprendizaje de los  nuevos contenidos que estamos
suministrándole,  sino que también, fomentan
y desarrollan una serie  de valores tanto
a nivel individual como a nivel social y de grupo.
Estas herramientas  moldean el carácter y personalidad de los
alumnos por lo que podemos catalogarlas como enormemente eficaces, y además,
contribuyen al desarrollo de  habilidades
manuales y rutinas que facilitarán la consecución de los objetivos que nos
hayamos propuesto. Las diferentes tareas  a realizar serán las vías o cauces donde se  aplicarán 
el conjunto de estrategias y recursos educativos. Podéis consultar
acerca de todo esto si os apetece en   http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/2013/01/recursos-nuevos-y-antiguos-los-nuevos.html
,  al final de esta entrada, me
comprometí a hablar en profundidad de lo que un buen uso de ellas reporta al
alumnado a nivel tanto disciplinar, individual como grupal.
Podemos utilizar recursos antiguos
o  tradicionales, o bien, recursos nuevos
entre los que se encuentran los cibernéticos, para los que no hay horario
y  entre los que destacan las WebQuest,
MiniQuest, Cazatesoros, los blogs  tanto
del alumno como del  profesor…etc  que podéis consultar sin abandonar este blog
en https://enlawebdospuntocero.wikispaces.com/WebQueste,+MiniQuest,+Cazatesoros
y donde  podréis
conseguir  toda la información que
necesitéis sobre estas  propuestas
didácticas.
 El
uso de recursos antiguos con herramientas y utensilios tradicionales unidas a
normas consensuadas,  forjan y fijan en
el individuo su  grado de atención, su
voluntad, su paciencia, su tesón, su perseverancia,  fomentando su praxis o reflexión… en
definitiva  forjan su carácter y
desarrollan en el individuo  un conjunto
de habilidades a la vez que una serie de valores y virtudes,  
Los trabajos realizados ante la pantalla del ordenador no
deben ser exclusivos de una enseñanza moderna pues  para conseguir una formación y  un desarrollo integral del alumno no
deberemos hacer a un lado todo el amplio abanico de herramientas  y recursos que a lo largo de la historia de
la educación se han venido utilizando.
 . 
La utilización del lápiz, goma,  regla, cartabón,
escuadra, plumilla,  tira  líneas,  fine linee, bolígrafo, compás, bigotera…
en  los variados soportes como:
cartulina,  folios,  A-4, papel guarro, papel cebolla, celofán, cristal…en
los que podemos y debemos realizar muchos de  los trabajos que surgen del desarrollo del
temario tanto a nivel grupal como individual,  contribuyen a cultivar  en los individuos una serie de habilidades y
destrezas que le serán útiles  sin lugar
a dudas a lo largo de su vida y en muchos momentos puntuales de la misma. 
Ayudan también en la formación de los individuos,  la realización de las tareas en general y el
uso de algunas en particular como las grecas o seriaciones de  dibujos 
que utilizamos como adornos en los márgenes de las hojas y cartulinas para
presentar de una forma más artística los trabajos  de las distintas asignaturas. La rotulación
de los títulos, secciones  y capítulos
que componen un trabajo así como el uso de la caligrafía en algunas de sus
páginas como llamada de atención y/o embellecimiento,  constituyen un poderoso y eficaz  medio para el desarrollo no sólo de la atención,
sino del sentido estético, como prueba del concepto de espacialidad,  y por supuesto como afianzamiento del sentido
del ritmo… en general fomentamos no sólo su capacidad intelectual sino que
damos cabida también  al desarrollo de múltiples
 habilidades manuales.
Tradicionalmente hemos usado entre otros, la caligrafía, las
grecas, las seriaciones, el cálculo mental, el ajedrez, el dibujo, el trabajo
manual,  la dramatización  el
teatro… Este último, al igual que el resto, tal  y como muestra la primera
fotografía, no sólo como una disciplina  sino como un recurso
educativo que afianza el lenguaje oral y enriquece  nuestra capacidad de comunicación.
Las grecas, son un paso previo y recorrido hasta llegar al
afianzamiento del trazo, al dibujo lineal, al ritmo en la escritura y a la
caligrafía. 
No podemos abandonar  las
visitas  programadas a espacios naturales, museos, monumentos… y por
supuesto trabajaremos los recursos que actúan  sobre nuestro psique y el
propio cuerpo como  las técnicas de respiración y relajación, el baile,
las audiciones, las competiciones deportivas…
A todas éstas,  debemos
añadir nuevos nombres que en un primer momento no nos dicen gran cosa pero que si
tenemos necesidad, podemos encontrar en:.  http://elinquietojub
iladocristobal.blogspot.com.es/2013/02/nuevos-recursos-el-blog-de-clase-el.html
Respetar el tiempo de entrega de los trabajos encomendados, así 
como realizar estos trabajos utilizando debidamente tanto el espacio
cibernético como con anterioridad utilizábamos las cuadriculas, rayas y dobles
rayas que el soporte nos podía presentar, hace que el alumno  desarrolle
el espíritu de trabajo y tenga que emplear la atención, la  imaginación,
la voluntad, la constancia, el tesón…
El sometimiento consciente a la disciplina escolar y  a
la realización de  actividades, contribuye a estimular y desarrollar en el
alumno desde su más tierna edad una serie de facultades, aptitudes o
capacidades además de fomentar en ellos, una serie de valores entre los que se
encuentra la responsabilidad.
La incorporación de los primeros recursos tecnológicos
en las aulas a comienzos de la década de los años 70 del siglo pasado, potenció
de manera significativa la transmisión visual de la información por medio del
uso de aparatos como los franelogramas,  los proyectores de opacos, de
diapositivas, los retroproyectores para presentar transparencias… etc.
Más recientemente, el abaratamiento
de los cañones de proyección, permitió que se generalizara su uso durante las
exposiciones de los temas realizados por el profesorado.
En multitud de ocasiones os habréis
visto obligados a entregar al alumnado información recogida de diferentes
fuentes; esta tarea, suele concretarse en la realización de fotocopias que se distribuyen
a cada grupo de clase adaptándola a su nivel. 
Las fotocopias implican un gasto
económico para el alumnado y un problema ecológico para la sociedad. Conscientes
de este problema, habréis utilizado el correo electrónico para enviar apuntes,
pero este recurso tiene inconvenientes, ya que puede saturar la bandeja de
entrada del correo, el material lo podemos encontrar disperso en anexos de
diferentes correos, pudiendo existir versiones distintas…, en definitiva, la
utilización del correo electrónico puede llegar a plantearnos problemas en la
comunicación alumno-profesor.
Las tecnologías de la información y
la comunicación ofrecen un recurso útil e interesante para facilitarle esta
tarea al profesorado y que solucionamos con dos palabras. “LA NUBE ”.
Mis primeros materiales en la nube. Para ello deberemos seguir el siguiente protocolo.
Mis primeros materiales en la nube. Para ello deberemos seguir el siguiente protocolo.
1. Seleccionar los materiales que
queremos entregar a nuestro alumnado.
2 Procurar guardarlos en un formato
que pueda ser visible por todo el mundo, por ejemplo en pdf. Hay que tener en
cuenta que existen diferentes procesadores de texto e incluso versiones
distintas de cada uno de ellos. Y que cabe la posibilidad que algunos alumnos
no los puedan abrir o que les aparezcan desconfigurados.
3. Deberemos seleccionar la
herramienta apropiada; por ejemplo Dropbox o Issuu.
4. Tendremos que organizarlo todo,
considerando la posibilidad de que su uso se mantenga durante varios cursos. Es
importante compartir toda la información con el alumnado y evaluar la
posibilidad de que éste también incorpore o añada información.
¿Qué ventajas nos reporta la entrega
virtual de información? 
1. Evitar el gasto económico de la
realización de fotocopias.
2. Limitar el deterioro ecológico al
no consumir papel, ni gastar toner ni otros recursos.
3. Permitir al alumnado disponer en
todo momento de lo que precise para su formación e información.
4 Proporcionar al profesorado el
almacenamiento, depósito, organización y localización del material escolar
disponible. 
5. Posibilitar al alumnado para que
además de recibir información pueda distribuirla.
  Espero
que todo lo aquí expresado y los textos a los que esta vinculada esta entrada
os sean de utilidad.


