domingo, 3 de junio de 2012

Compuestos ternarios; los ácidos oxoácidos; Utilidad de las tablas y esquemas para formular éstos y otros compuestos.



Nuevamente vuelvo a expresar la importancia  que tiene la utilización  de las tablas y  los esquemas entre otros recursos y técnicas de estudio  para facilitar el trabajo  tanto de profesores como de  alumnos en esta parte del temario. A los primeros facilitándoles la exposición y transmisión de los contenidos  a la vez que estas técnicas contribuyen  a que los segundos, recojan con  la máxima claridad y orden  en sus apuntes  dichos contenidos que contribuirán después a facilitarles su estudio y asimilación,  realizar rápidas y positivas consultas en momentos determinados, en definitiva,  conseguir que ambas partes cumplan  el objetivo primordial: enseñar y aprender a formular.  

 Los compuestos ternarios lo integran los ácidos oxoácidos u oxácidos, los hidróxidos o bases y las sales neutras u oxisales. En este artículo trataremos sólo de los ácidos oxoácidos, dejando para otras entradas el resto de estas combinaciones.

Si necesitas obtener algunos conceptos básicos sobre los elementos,  valencias con que pueden actuar… etc.,  puedes consultar:

http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/2011/08/elementos-y-sus-valencias-tabla-para.html 
O bien en esta otra dirección:

O bien si deseas aclarar entre otras cosas, qué elementos se colocan a la derecha o a la izquierda de la fórmula empírica de un compuesto binario, que nos indica esto,  qué  es en realidad la valencia…  puedes consultar:http://elinquietojubiladocristobal.blogspot.com.es/2011/04/el-uso-de-tablas-y-graficos-en-ciencias.html

Continuando con los compuestos ternarios, es necesario dejar bien claro a los alumnos que los ácidos oxoácidos son compuestos formados por tres elementos: oxigeno, hidrógeno y  un no metal.

Que los ácidos oxoácidos se obtienen añadiendo una molécula de agua a un anhídrido (compuesto binario formado por un no metal y el oxígeno) y por último que los anhídridos denominados así en la nomenclatura tradicional reciben el nombre de óxidos ácidos en nomenclatura sistemática. 




La formula empírica de cualquier compuesto expresa una  molécula del mismo excepto cuando aparece un digito delante (2, 3…) que nos indica el número de moléculas.  

En la nomenclatura tradicional, los ácidos,  se nombran con los prefijos y  terminaciones con los que se denominan a los anhídridos de los que se obtienen después de  añadirles una molécula de agua. 


En la nomenclatura tradicional, si el elemento actúa con dos valencias, pueden usarse las terminaciones  “oso” e “ico”.  La terminación  “oso” se utiliza cuando el elemento actúa con la menor valencia de las dos posibles y  hacemos uso de la terminación “ico” cuando el elemento actúa con la mayor de las dos.

Si el elemento actúa con tres valencias,  se utilizan el “ hipo-oso”, “oso” e “ico”. Para la menor valencia usamos  el prefijo y terminación  “hipo-oso”;  para la valencia intermedia,  la terminación “oso”; y,  para la mayor valencia de las tres, la terminación “ico”.


Si el elemento tiene la capacidad de actuar con cuatro valencias, para la menor valencia de todas se utiliza  el prefijo y terminación “hipo-oso”; para la menor valencia intermedia, usaremos la terminación “oso”; para la mayor valencia intermedia,  emplearemos la terminación  “ico”; y, para la mayor valencia de todas,  utilizaremos  el prefijo y terminación “per-ico”.

En la nomenclatura sistemática se toman a los ácidos oxoácidos como si fueran  unos compuestos binarios en los que hay un componente electronegativo poliatómico y el hidrógeno. El componente electronegativo se nombra utilizando el sufijo “ato”,   especificando a continuación la valencia del no metal en nomenclatura Stock,  es decir; en números romanos.
Ejemplo:   H2 Se O3;  Su lectura se hace de derecha a izquierda “trioxoseleniato (IV) de hidrógeno.

En la nomenclatura sistemática funcional los ácidos oxoácidos se nombran con la palabra ácido, indicando a continuación el  número de oxígenos con los prefijos griegos (di, tri, tetra…) unido al del elemento no metálico terminado en “ico” especificando la valencia del átomo central en números romanos.
Ejemplo; H2 Cl O3; su lectura se hace también de derecha a izquierda “Ácido trioxoclórico (V). 

Existen otros prefijos que se utilizan para indicar el número de moléculas de agua que se añaden a los óxidos ácidos o anhídridos.

Hasta el momento hemos utilizado dos prefijos: El prefijo “hipo”  que significa inferior; bajo. Con este prefijo indicamos el grado más bajo de oxidación de un  elemento. Y el prefijo “per”, que significa superior, alto.  Con este último prefijo   indicamos que el elemento tiene el grado de oxidación más alto.


Esos otros prefijos como “meta”, “piro” y “orto”,  se utilizan dependiendo del número de moléculas de agua que se combinan con los compuestos binarios  denominados en nomenclatura sistemática  óxidos ácidos, sobre los que vuelvo a manifestar  una vez más que son los mismos que en  nomenclatura tradicional llamamos anhídridos.

Los prefijos “di”, “tri” y “tetra” se utilizan cuando quitamos a dos, tres y cuatro moléculas de ácido, una, dos o tres moléculas de agua.

Espero que este artículo sea de utilidad a  todo aquél que por unas u otras razones estime  necesario  consultar esta entrada.